• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Belisario Roldán, final de un gran poeta

    POR Dario H. Garayalde para El Heraldo

    11 de noviembre de 2023 - 03:05
    Belisario Roldán, final de un gran poeta
    Ads

    Belisario Roldán fue un fiel representante de ese conjunto de mentes brillantes que dio la República Argentina a principios del siglo XX, para sorpresa del mundo intelectual y de las artes.

    Como si fuera una demostración más de los alcances que tuvo la consolidación de un sistema de producción, al que se le sumó la Instrucción Pública como un requerimiento de esa transformación, dio al mundo el producto de esa suma que se expresó en los más talentosos hombres de su tiempo.

    No podemos siquiera suponer ahora la popularidad de la que gozaba Belisario Roldán en esa época, pues era un orador brillante y reconocido por todos y que en los últimos años había incursionado en la creación de obras teatrales, estrenando varias piezas con verdadero éxito de público. Fue un genuino representante de la última generación romántica de la Argentina.

    Fue poeta, excelso narrador, dramaturgo, escritor, periodista, abogado, político y orador genial.

    Nació en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1873. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central. Ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1889 y se doctoró en Jurisprudencia en 1896.

    Dijo de él Manuel Ugarte que "cultivaba la imagen esplendorosa, el párrafo elocuente, el milagro musical de la palabra, que aún sin expresar nada, arrebataba multitudes, el gran poeta tenía una elocuencia poco común y sabía dibujar con la palabra sentimientos poderosos, paisajes deslumbrantes y sabía emocionar hasta las lágrimas a su auditorio".

    Cuando en 1902 participó como invitado en España en el Congreso de la Lengua Española, conmovió a los participantes que lo ovacionaron, en un sitio donde ese tipo de expresiones no eran comunes y predominaba la circunspección. Sin embargo, la magia de la palabra de Roldán conmovió a los participantes entre los que se encontraba Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibáñez y Ramón Menéndez Pidal entre las muchas mentes poderosas. Sin embargo, la emotividad de sus expresiones con ese talento natural con el que sabía cautivar a quien lo escuchara, supo también calar en ese distinguido auditorio. Su brillante exposición le valió ser nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua.

    Belisario Roldán escribió al gaucho y varias generaciones de argentinos aprendieron a recitar “El caballito criollo” en el Dia de la Tradición. A este poema hasta se le puso música y trascendió en la voz de Ignacio Corsini y hasta la introducción tiene gran valor literario y que dice así:

    El gaucho visión errante/ que por lírica y silvestre/ paseó su belleza ecuestre/ como una sombra distante/ y un día al arrebol/ un atardecer doliente/ galopó rumbo al poniente/ y se hundió en el mismo sol.

    Las estrofas del poema en homenaje al caballo criollo hecho canción es el conocido y que se recitaba en los colegios:

    “Caballito criollo del galope corto/ del aliento largo y el instinto fiel/ Caballito criollo que fue como un asta/ para la bandera que anduvo sobre el/¡Caballito criollo que de puro heroico/ se alejó una tarde de bajo su ombú,/ y en alas de extraños afanes de gloria/ se trepó a los Andes y se fue al Perú!/¡Se alzará algún día; caballito criollo/ sobre una eminencia un overo en pie:/ y estará tallada tu figura en bronce,/caballito criollo que pasó y se fue”

    Fue autor de obras de teatro que también incluyen poemas, como “ El rosal de las ruinas” que incluye el famoso “Anatema” o “El puñal de los Troveros” “Los Contagios” comedia dramática en 3 actos o “El señor Corregidor”.

    Fue también designado por el Gobierno Argentino en 1909 para hablar en el acto en Boulogne sur Mer con motivo de la inauguración del monumento al General San Martín y sin duda estuvo a la altura de lo que allí representaba y con su oratoria emocionó al público con su melodioso decir de extraordinaria emotividad.

    Roldán había dejado la política para dedicarlo a su amor por Arnolda Brickmann y la literatura. Arnolda era hija de Julius Brickmann (protestante) y de Catalina Moreno (católica). Sus padres habían sido fundadores del pueblo que lleva su nombre en el noreste de Córdoba.

    Roldán era amigo de la familia Brickmann y desde joven visitaba el pueblo y se alojaba en la casa de los Brickmann, en la que tenía una habitación donde se dedicaba a escribir versos dedicados a su amor por Arnolda. Pero el poeta era aficionado a la vida nocturna y, cuando no escribía, se reunía con sus amigos, lo cual no armonizaba mucho con el modelo familiar al que aspiraba el matrimonio Brickmann para su hija. Por ese motivo, Roldán tiene un desencuentro con un pariente de la familia de Arnolda, Teodoro de Bary (h) y como no podía ser de otra manera en aquel tiempo, termina en duelo. En la mañana del 20 de noviembre de 1907, se batieron en el Hipódromo Argentino. El arma elegida fue el sable y ambos duelistas terminaron heridos. Pero más allá de los tajos, a Belisario lo que mas le dolió fue la separación de Arnolda. No hubo reconciliación. Se habían casado el 14 de diciembre de 1911.

    En sus últimos años Roldán está enfermo. Su mal es incurable en ese tiempo. Pero como preanunciando su final, algún tiempo antes había escrito “He visto en el misterio de ese sueño/ mi refugio postrer, allá detrás de una densa agonía de fulgores;/ y solo pido, al descender que haya un ciprés en mi tumba, algunas flores/ unas pocas silvestres y sencillas, un pequeño portal que a oriente mire/ como un anuncio de silencio y paz, un rincón donde quepan las rodillas/ de una mujer de luto que suspire, una cruz muy humilde y nada más…”

    El 17 de agosto de 1922 a las dos de la tarde puso fin a su vida Belisario Roldán en Alta Gracia. Dejaba una viuda, Arnolda Brickmann y su hijito Belisario, para quien Oyhanarte en el Congreso pidió una pensión. Lo ultimo que escribió el poeta fue una carta para Arnolda en la que decía: “Este es Dios”

    Temas
    • magazine

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo