Aquellos viajes a Buenos Aires y la balsa
Era difícil viajar en auto a Buenos Aires en los años 50. ¡Vaya si lo era!
Me alegro entonces haber vivido el tiempo en el que era una verdadera proeza aventurarse a hacer esos 500 kilómetros en un camino de tierra, insuficientemente delineado y al que una lluvia transformaba en intransitable, y así poder llegar a la balsa que salía de Puerto Constanza y desde allí cruzar a Zárate, a la que ya me referiré.
Toda la señalización de ese camino de tierra que era la Ruta 14, fue realizada íntegramente por el Automóvil Club Argentino.
Había que llevar dos cubiertas de auxilio, una pala y botas de goma, por las dudas. También una cuerda de remolque, si era posible.
Pero en ese camino había detalles que indicaban al viajero que estaba siguiendo el camino correcto. Pasando Colonia Yeruá, se tomaba el camino a Calabacilla y el próximo detalle era la curva del almacén de Ferrari (que después sería de Gómez) y desde allí, el camino ya no tenía manera de perderse, pasaba por Ubajay y luego el Arroyo Pos Pos nos hacía saber que habíamos recorrido 80 kilómetros. Luego de cruzar el puente del Perucho Verna se arribaba a Villa San José, pasando por adentro del pueblo, todo de tierra negra y el siguiente punto, Concepción del Uruguay, donde también se pasaba por adentro del pueblo, aunque costeando por la periferia de la ciudad.
A la salida, estaba el Arroyo de La China y 30 km más adelante se pasaba por Colonia Elía, desde allí quedaban 42 Km hasta que se veía la ciudad de Gualeguaychú a la derecha. A esta se entraba por el Puente Méndez Casariego (de hierro) sobre el Río Gualeguaychú y de allí, siempre derecho por adentro de la ciudad hasta la calle 1ª Junta (la de las palmeras) y luego a la izquierda hasta un cartel grande que indicaba donde doblar a la derecha y de allí, ya no había manera de equivocarse. Se pasaba por el Regimiento a la izquierda del camino. Eso sí, todo el resto del viaje se iba cruzando arroyos siendo el más notorio el Paranacito. Desde allí, ya uno iba pensado en llegar antes del horario de salida de la única balsa que salía de Puerto Constanza a las 13.30 y arribaba a Zárate a las 16.30 y se podía almorzar en la balsa. Recordemos que en ese tiempo utilizaban una balsa grande, porque debía contornear toda la Isla Talavera y luego tomar el Canal Martín Irigoyen hasta Zárate. A la vuelta salía a las 9.30 de la mañana, se desayunaba en la balsa y arribaba a Puerto Constanza a las 12 hs.
Esta balsa tenía 38 metros de eslora, 12 metros de manga y capacidad para 12 vehículos y 80 pasajeros. Cargada tenía un calado de 9 metros y una velocidad de 17 km por hora propulsada con dos motores M.A.N. diésel de 600 HP.
Como el viaje era bastante largo, esta balsa tenía comedor como he señalado en un párrafo anterior.
Este servicio existía desde 1937, año en el que se inauguró. La balsa se denominaba como �S9 BA⬝.
Tendrían que pasar de 22 años hasta que en 1959 se enripiara la Ruta 14, pero hasta Brazo Largo, nuevo apostadero de las balsas. El cambio de puerto se debió a que se trazó un camino por adentro de la Isla Talavera de 25 kilómetros que significó un gran ahorro de tiempo. Además de la existencia de dos balsas y se podía utilizar cualquiera de las dos, la que estuviera disponible, una del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la otra que era la Balsa Militar. El pasaje servía para ambas. �0stas estaban construidas en el país por Astilleros Astarsa en el Tigre. Di Tella hacía toda la parte eléctrica y cableado. Como estas iban y venían el cruce era bastante rápido (por supuesto comparada con la anterior. Una vez en la isla, era una carrera de coches y camiones hasta el otro lado para atravesarla y conseguir lugar en la que estuviera allí.
Hacían gran negocio los que vendían protectores de parabrisas.
Las grandes crecientes del río Paraná unían sus aguas con el Uruguay a la altura del arroyo Sagastume, también Ceibo, Perico y Malambo al sur de Paranacito y cortaban el camino en ese sitio, inundando todos los campos circundantes.
La posterior pavimentación de la Ruta 14 concluyó con estas esporádicas interrupciones producidas por las crecientes, elevando el nivel de los terraplenes y desagües de la ruta y también de los puentes.
Pero un auspicioso hecho nuevo, transformaría definitivamente nuestros padecimientos viales; en 1972 comienza la construcción del Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo a cargo de Techint Albano que se concluiría el 14 de diciembre de 1977, dando por finalizado el histórico aislamiento de la provincia que se iniciara con la construcción del Túnel Subfluvial �SUranga-Sylvestre Begnis⬝ llamado inicialmente �SHernandarias⬝. Balsas de 1959 para cruzar los vehículos a la isla se tardaba unos 20�" más que nada debido a lo que se demoraba en bajar los vehículos que traía y cargar los nuevos. Del otro lado de la isla era igual.
La posterior transformación de la Ruta 14 en Autovía y el Puente Rosario- Victoria dio por finalizado definitivamente nuestro aislamiento interno.
Si a estos auspiciosos acontecimientos sumamos la Represa Hidroeléctrica de �SSalto Grande⬝ y su comunicación con Salto (ROU) el Puente Paysandú- Colón denominado �SGeneral Artigas⬝ y el posterior Gualeguaychú- Fray Bentos llamado Puente Internacional �SGeneral San Martín⬝ la Provincia de Entre Ríos quedaba integrada con la República Oriental del Uruguay.
Ahora sí, podíamos afirmar que quedaba definitivamente roto el tradicional y retardatario aislamiento de nuestra provincia.