• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Interés General

    Apuntes sobre el General Urdinarrain

    Dario H. Garayalde de la Asociación “Justo José de Urquiza”

    22 de julio de 2023 - 00:38
    Apuntes sobre el General Urdinarrain
    Ads

    Hago la aclaración que este boceto no pretende ni remotamente ser una biografía de Urdinarrain, solo son apuntes, como el titulo lo señala, aunque contenga algunos datos biográficos.

    El general Manuel Antonio Urdinarrain nació en la Villa de Arroyo de la China (Después Concepción del Uruguay) el 8 de junio de 1800.

    Dedicó su vida a la causa del federalismo junto a su amigo Justo José de Urquiza. Ambos formaron una sociedad comercial con otras dos personas, Barceló y Montero en 1839.

    El 14 de abril de 1848 se casó con Hermenegilda Irigoyen Sagastume. Sus hijos se llamaron María Hermenegilda, Agustina Concepción, Petrona y Juan José.

    A fines de 1849, Urquiza fue reelecto como gobernador de Entre Ríos, para un nuevo período y se hallaba en el Campamento de Cala. Hasta allí acudieron los diputados Manuel Antonio Urdinarrain, Manuel Basavilbaso y Eulogio Redruello, comisionados para tomarle el juramento de rigor.

    Acompañó al general entrerriano en el Pronunciamiento contra Rosas (1º de Mayo de 1851) y en muchas batallas. Se destacó en Caseros (3 de Febrero de 1852) donde dirigió la Primera División de Caballería, con 1.300 hombres a su cargo.

    En el libro “Vida de Urquiza” de Isidoro Ruiz Moreno dice: “El Batallón Oriental Voltígeros superó el obstáculo de las carretas y asaltó la casa, pese a las descargas de fusilería. Penetró en su interior y mató o hizo prisioneros a todos los enemigos que encontró. En ese momento, se presentó una gruesa columna de caballería rosista, pero los lanceros de Urdinarrain diéronle una soberbia carga con lo que en pocos momentos la disolvieron”

    En 1857, formó parte de la comisión para la edificación del templo de la Inmaculada Concepción. Presidió la Convención Constituyente, que se reunió en Concepción del Uruguay, en 1860, y sancionó la Constitución de Entre Ríos. También participó de la recolección de fondos que serían enviados a Mendoza, cuando se produjo el terremoto del 20 de marzo de 1861

    En septiembre de 1861, el gobernador Urquiza pidió permiso a la legislatura provincial para ausentarse para ir a luchar a Pavón. Manuel Antonio Urdinarrain era presidente de aquel organismo y se hizo cargo del Poder Ejecutivo.

    El profesor Oscar Urquiza Almandoz hace este resumen de su vida.

    Gobernador interino, diputado a la Legislatura, senador suplente por la Provincia de Entre Ríos, fueron otros tantos hitos en la vida política de Urdinarrain. Pero además en todo ese tiempo, estuvo estrechamente vinculado a una de las instituciones culturales más importantes creadas por Urquiza: el Colegio del Uruguay. Dada la jerarquía del establecimiento, las mesas examinadoras se constituían no solo con los profesores del Colegio, sino con personalidades residentes en la ciudad de Concepción del Uruguay, abogados, médicos, sacerdotes, militares, etc. Y en ellas es más que frecuente advertir, a lo largo de muchos años, la presencia del general Urdinarrain.

    También le tocaría a Urdinarrain en 1865, hacerse cargo de la represión de los desertores de la división entrerriana que se negó a ser enviada al Paraguay- es decir, la casi totalidad de los efectivos- y ordenó fusilar a siete soldados en Alcaraz.

    Pidió su retiro en 1866

    Murio en Buenos Aires, el 25 de julio de 1869. Sus restos están sepultados en el Cementerio de la Recoleta

    No puedo dejar de mencionar en esta nota, la controversia de la que formó parte don Manuel Antonio Urdinarrain por la creación de la Ciudad de Concordia, considerando que él era el propietario de estas tierras, de la cual el Decreto del 23 de noviembre de 1831 y el Decreto Ley del 6 de Febrero de 1832 lo despojaban, lesionando sus derechos sobre la misma, ya que el la había adquirido de buena fe a don Félix Britos y cuyos limites al Norte eran el Arroyo Ayuí, al Sur el Yuquerí Grande, al Oeste , la Puntas del Yuquerí y al Este, el río Uruguay y que él había adquirido por cuatrocientos pesos.

    Agregadas la escritura y una reciente mensura, estas pasaron a dictamen del Ministro de Hacienda don Celedonio José del Castillo quien se expide el 5 de mayo de 1826, argumentando que las tierras no eran baldías, por haber sido pobladas tiempo atrás por los naturales de Yapeyú, de los que aún existen sus taperas.

    Finalmente, el abogado del señor Urdinarrain argumenta que “esos campos formaron parte de las Misiones, como todos los situados entre el Mocoretá y el Yeruá, hasta que el General Belgrano, con la autorización del Gobierno Central, dividió las jurisdicciones. Por lo tanto, en 1810 caducó el derecho misionero, y nació el de Entre Ríos, cuyo gobierno, puede disponer ampliamente de las tierras de su pertenencia” este argumento fue aceptado por el Gobierno de Entre Ríos y se otorgó finalmente al señor Urdinarrain el dominio de esas tierras.

    Ref: Prof. Liliana Broggi

    Prof. Oscar Urquiza Almandoz

    Prof. Gaston Buet

    Pérez Colman Cesar Blas

    Temas
    • magazine

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo