• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Efemérides

    Efemérides del 29 de julio

    29 de julio de 2024 - 03:30
    Efemérides del 29 de julio
    Ads

    1856. El compositor alemán Robert Schumann muere a los 46 años en Bonn. Los últimos años de su vida los pasó preso de desequilibrios mentales e intento suicidarse. La muerte lo encontró en un sanatorio psiquiátrico. Pieza clave del Romanticismo, renovó el repertorio pianístico con obras como la Kreisleriana, Escenas de niños y el concierto para piano. También compuso la ópera Genoveva, el concierto para cello y cuatro sinfonías, entre otras obras destacadas. Estuvo casado con la célebre pianista Clara Wieck y apadrinó la carrera de un joven Johannes Brahms.

    1890. Vincent van Gogh muere en la localidad francesa de Auvers-sur-Oise a los 37 años. Agobiado por la depresión, el pintor neerlandés se había disparado con un arma en el pecho dos días antes. Sus padecimientos mentales lo habían llevado antes a cortarse una oreja. Su producción de 900 pinturas y 1600 dibujos la realizó en los últimos diez años de su vida. Casi no fue reconocido por sus contemporáneos y apenas contó con el apoyo de su hermano Theo, marchand de arte, que lo sobrevivió un año. Más de un siglo después de su muerte, sus pinturas se venden por cifras millonarias. La vida del pintor fue llevada al cine en tres ocasiones (por Vincente Minnelli, Robert Altman y Julian Schnabel) y hasta mereció una novela gráfica.

    1957. A los 74 años fallece Ricardo Rojas. Nacido en Tucumán en 1882, fue historiador, escritor y político. Hijo del gobernador santiagueño Absalón Rojas, se desempeñó como rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. Militante radical, los golpistas que derrocaron a Hipólito Yrigoyen lo encarcelaron en Tierra del Fuego. Su casa de la calle Charcas hoy es un museo. De su extensa bibliografía destaca El santo de la espada, su novela sobre José de San Martín. La fecha de su muerte se recuerda como Día de la Cultura Nacional.

    1966. La Policía Federal desaloja de manera violenta cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires que estaban ocupadas en protesta por la decisión de la dictadura de Juan Carlos Onganía de intervenir las casas de altos estudios y abolir el régimen de gobierno emanado de la Reforma de 1918. El hecho pasa a la historia como Noche de los Bastones Largos. La represión más fuerte se da en las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Exactas. Más de 300 profesores renuncian. Termina una época de oro para la universidad argentina y se produce una masiva fuga de cerebros.

    1981. Carlos de Inglaterra, heredero del trono británico, contrae enlace con Diana Spencer en la catedral de San Pablo, en Londres. La ceremonia es televisada y vista por 750 millones de personas en todo el mundo. El Príncipe de Gales tiene 32 años, y su flamante esposa acaba de cumplir 20. La pareja tendrá dos hijos y se separará en 1992. Lady Di muere en un accidente en París, en 1997; mientras que Carlos se casa con Camilla Parker Bowles en 2005.

    1983. En México muere uno de los más grandes directores de cine de la historia: Luis Buñuel. Había nacido en 1900 en el pueblo español de Calanda. Conoció de joven a Salvador Dalí y Federico García Lorca. Debutó como director con Un perro andaluz. Le siguieron La edad de oro y Las Hurdes. Tras la Guerra Civil Española se exilió en México, donde filmó películas como Los olvidados, Él y Ensayo de un crimen. Regresó a España para rodar Viridiana que, pese a la censura, ganó el Festival de Cannes en 1961. Luego seguirían El ángel exterminador, Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, Tristana, El discreto encanto de la burguesía y Ese oscuro objeto del deseo, entre otras.

    2000. René Favaloro se quita la vida con un disparo en el corazón. El cardiocirujano tenía 77 años y afrontaba una dura situación económica, dado que su Fundación Favaloro era acreedora del PAMI y otras obras sociales por varios millones de dólares y tenía cuantiosas deudas. Explicó su situación en una carta. Había nacido en 1923 en La Plata y desarrollado la técnica del bypass coronario en los Estados Unidos. Integró la Conadep en sus primeros meses y la dejó. Su suicidio causa conmoción en la sociedad argentina.

    2012. Muere el cineasta francés Chris Marker, el día que cumple 91 años. Se lo considera el creador del documental subjetivo. El cortometraje La Jetée, de 1962, lo lanzó a la fama. En total, dirigió 46 películas, entre largos y cortos.

     

    Temas
    • efemerides
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo