• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Educación

    Nueva ley de Educación Superior

    Si bien no hay un proyecto de ley en debate, los diputados de la Comisión de Educación realizaron una reunión con diferentes rectores de universidades y especialistas en Educación Superior, a los fines de debatir respecto a una nueva normativa que regule al sector.⬨⬨

    24 de mayo de 2021 - 09:14
    Nueva ley de Educación Superior
    Ads

    La Comisión de Educación de la Cámara baja realizó el viernes una reunión, donde varios especialistas expusieron su opinión sobre la situación del sistema universitario y marcaron varios puntos en los que habría que modificar la actual ley de Educación Superior.⬨⬨Por más de dos horas, participaron del encuentro virtual Néstor Pan, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria; Rodolfo De Vincenzi, del Consejo de Rectores de Universidades Privadas; y los rectores Ernesto Villanueva (Universidad Nacional Arturo Jauretche); Hugo Juri (Universidad Nacional de Córdoba); Enrique Mammarella (Universidad Nacional del Litoral); y Gastón O�"Donnell (Uces).⬨⬨

    En el inicio del debate, Pan planteó que �Shay que empezar a generar una agenda con el nuevo rol que va a ocupar la educación superior en este siglo, ya que notamos profundas debilidades dentro del sistema.⬨⬨Entonces se ve que hay un sistema universitario que no retiene y que no ofrece otra alternativa ante la gran deserción de estudiantes en el primer año de la carrera⬝, añadió.⬨⬨En cifras, precisó que �Sen el conurbano bonaerense, casi un 60 por ciento de los alumnos abandonan en el primer año y hay una tasa de graduación de solo unos 20 puntos.⬨⬨

    El sistema universitario en su conjunto está muy disociado de la producción y por eso tenemos que lograr un sentido de pertenencia vinculado con el área de la producción⬝, dijo.⬨⬨Por eso, �Sen las nuevas currículas tienen que estar basadas en un diseño productivo y no en el diseño de la demanda⬝.⬨⬨⬨A su turno, Di Vicenzi detalló que �Ssolo el 14 por ciento de la clase económicamente activa tiene estudios universitarios completos inclusive sumando a las personas que tiene estudios superiores complejos no universitarios llegamos solo al 23.8 por ciento.⬨⬨

    Una de las prioridades debería ser orientar la formación profesional a la generación de divisas y creación de empleo porque vemos que hay una brecha entre la formación profesional que demanda el mercado y la formación académica⬝.

    ⬨⬨En ese sentido, remarcó que �Sse demanda un vínculo mucho más profundo entre la universidad y el sector productivo empleador⬝.⬨⬨Por su parte, Villanueva manifestó que �Sal interior de las universidades hay que trabajar la cuestión de género, la clase dirigente universitaria es mayoritariamente de hombres y esto tiene que ser corregido, creando una norma que ponga solución a esto y que aún no existe⬝.⬨⬨

    Para Juri, en una futura ley hay que �Stener en cuenta varias cuestiones⬝ porque �Shoy hay tecnología suficiente como para dar, en muchos casos, carreras, tramos en el sistema de crédito y poder acreditar esos conocimientos de manera segura⬝.⬨⬨En tanto, Mammarella consideró que �Shay que componer nuevas ofertas y dentro de estas, tener en cuenta las nuevas realidades. Esta ley de educación superior tiene que ser mucho más federal, tiene que pensar en quien vive en distintos lugares y con distintas realidades⬝.⬨⬨O�"Donnell destacó que �Sel pilar de la ley, es la autonomía universitaria, tiene que ser responsable, vista y controlada porque sobre esta base está el aseguramiento de la calidad⬝.⬨⬨

    Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión, Blanca Osuna (FdT), sostuvo que �Sla Ley vigente N°24.521 ya tiene más de un cuarto de siglo y por eso creemos que ha cumplido una etapa⬝.⬨⬨Previo a la reunión informativa, la Comisión de Educación emitió dictámenes favorable al Acuerdo de Cooperación en Áreas de Cultura y Educación entre Argentina y Serbia; el Acuerdo Canje de Notas para modificar el Convenio de Reconocimiento de Certificados de Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico o sus denominaciones equivalentes entre Argentina y México; el Acuerdo de Reconocimiento y Convalidación provisoria de Títulos Universitarios para la realización de Estudios de Posgrado entre Argentina y la Republica Dominicana; y al proyecto de ley en revisión sobre declarar Heroína Nacional a la Libertadora Generala Juana Azurduy de Padilla.

    Temas
    • ley de educacion
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo