Estudiantes presentaron un proyecto de ordenanza de accesibilidad universal
Nicolas Raffart, Marcos Rojas, Lucas Zimmermann, Valentín Bernigaud y Mauricio Arce, todos estudiantes universitarios y egresados como Maestros Mayores de Obra de la escuela de educación técnica Nº2 �SPbro. José María Colombo⬝, de la ciudad de Gualeguaychú, presentaron un proyecto de ordenanza en el Concejo Deliberante local, para afrontar el problema de la accesibilidad que afecta, diariamente, a personas con discapacidad motriz, visual, entre otras, y teniendo como prioridad la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida; considerando a la accesibilidad un derecho universal.
En dicho expediente, los impulsores del proyecto, redactaron que la Ciudad de Gualeguaychú necesita de unas normas de diseño de accesibilidad propias y actualizadas para la ciudad; que los actuales prototipos de rampa de acceso no son aplicables a la expansión y planificación de la ciudad; que, la actual Ordenanza N°10794/2005, no cumple con los parámetros establecidos por la Ley Nacional de Accesibilidad, Ley N°24314/1994. Además, agregaron que la alta densidad de tránsito peatonal en las calles céntricas y sus alrededores.
El objetivo principal del grupo es visibilizar la problemática de la accesibilidad, entender el por qué nos compete a �Stodos los ciudadanos⬝. Más allá de la parte técnica, es entender que la accesibilidad nos favorece directamente a todos, porque requerimos de ella para nuestra vida diaria. La única herramienta para lograr accesibilidad es el concepto del diseño universal, es decir, un diseño que sea para todos, un espacio (publico/de acceso público) beneficia y permite acceder a personas con ceguera y visión disminuida, personas con sobrepeso, de la tercera edad, de baja estatura, con bastón/andador, y también personas en silla de ruedas. A estos, se suma a este grupo poblacional, todas las personas mayores a 65 años que son consideradas dentro del grupo de movilidad reducida.
Con respecto a todo eso, se tomó como ejemplo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires porque ha implementado la utilización de bolardos, baldosas podotáctiles y los criterios establecidos por la Ley Nacional de Accesibilidad, obteniendo excelentes resultados. Además, la Ciudad israelí Tel Aviv-Yafo y la localidad francesa de Nantes, consideradas unas de las más accesibles del mundo, cuenta con prototipos de rampas de esquina similares a los propuestos en la ordenanza presente, al igual que Salzburgo, Austria, premiada en el 2012 debido a su adaptación por la Comisión Europea.
Por otra parte, se resaltó a los Art. 5, 6, 7, 9, 19, 20 y 30 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobado en la Ley Nacional N° 26.378/2008; a los Art. 1, 3 y 4 de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ratificada por la República Argentina en el 2001 y al Art. 21; al Art. 240 Inc. 15° de la Constitución Provincial de Entre Ríos y a los Art. 1, 41 y 48 de la Ley Provincial N°9891 de Discapacidad; los cuales destacan que la accesibilidad y la libre circulación no deben ser limitadas por las distintas capacidades físicas de las personas.
Por ende, es necesario entender que la accesibilidad y diseño universal es vital para tener una buena calidad de vida, y eso solo se logra invirtiendo en infraestructura que sea acorde a las normativas vigentes. No son solo rampas para personas con discapacidad, o rampas para silla de ruedas, �Sla rampa no me beneficia en nada⬝, �Scuantas personas así conoces⬝, justamente con relación al último comentario, la única forma de integrar a todas esas personas es con la inclusión, y dicha inclusión se logra con la accesibilidad en ámbitos públicos/privados, comunicación y el transporte.
Por último, los jóvenes estudiantes remarcaron que la idea es que este proyecto pueda salir antes del corriente año para aprovechar la reserva presupuestaria del 0,1% (mínimo anual) del presupuesto municipal ($ 3.000.000 de pesos argentinos aproximadamente). El valor del presupuesto depende de la voluntad política del gobierno local, el valor es el mínimo.