8 de cada 10 buscan el primer título secundario del hogar
Ocho de cada diez beneficiarios de las becas nacionales Progresar en el nivel educativo obligatorio están buscando el primer título secundario del hogar, en el marco de un escenario en el que el 64,2% de los becarios no cuenta con padres con secundario completo.
La radiografía es parte del informe Progresar - Primera Convocatoria 2022, elaborado por el Ministerio de Educación tras un relevamiento sobre la totalidad de los becarios Progresar del país (1.369.825 en este primer corte de agosto, el mayor número desde el inicio del programa en 2014, aunque hoy esa cifra escala ya a cerca de 1.700.000).El 48,5% recibió la beca en 2021.
�SCualquier política pública que atiende a un determinado sector tiene que conocer a ese sector, y acá hay una descripción clara de cómo son los chicos que en el país necesitan y tienen apoyo; en este momento Argentina hace un esfuerzo enorme, con $ 120 mil millones de inversión⬝, destacó este lunes el ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, al presentar el informe, en el marco de un encuentro con periodistas en el Palacio Sarmiento. Por la tarde, hizo lo propio ante sus pares de las provincias, en el marco de una reunión del Consejo Federal de Educación.
�SLa mayoría de los chicos que en la Argentina tiene una beca y estudia hace un esfuerzo grande, la mayoría de las familias hace un esfuerzo grande, y la mayoría lo que recibe lo pone para seguir estudiando, y eso nos parece que es muy importante⬝, resaltó Perczyk.
Qué líneas ofrece las becas Progresar
Las Becas Progresar incluyen varias líneas para apuntalar la continuidad de los estudios en los distintos niveles educativos, con diferentes destinatarios (el decreto plantea un rango de 16 a 24 años, pero en rigor es más amplio porque hay �Sgrupos priorizados⬝).
La foto que reveló el relevamiento muestra que el 35,2% de los beneficiarios está inscripto en la línea �SObligatorio - 16 y 17 años⬝ (la anunció Alberto Fernández en diciembre pasado); el 22,1 %, en el Universitario; el 17,8%, en el Obligatorio de más 18 años (que están terminando la escuela; se incorporó en 2021); el 14,5 %, en el Terciario; el 6%, en Enfermería y el 4,5%, en Progresar Trabajo (de formación profesional).
Se trata de una iniciativa que involucra este año una inversión (la mayor del programa) de $ 120.000 millones, para financiar el pago de becas mensuales -los 12 meses- cuyo monto hoy es de 7.400 pesos (tras el aumento anunciado en agosto pasado, que representó una suba interanual del 106%, y que incluye un plus por conectividad).
Se sumó el aprendizaje de lenguas extranjeras
A ello se agregó desde este cuatrimestre la opción para los becarios de ser parte de un programa para aprender lenguas extranjeras (inglés, francés, alemán, italiano, chino y portugués) en más de 30 universidades y más de 50 instituciones en todo el país -se sumaron 329 mil estudiantes-, con el incentivo del cobro de un plus del 25% en la beca para quien certifique cada curso de cuatro meses ($ 6 mil).
Si bien cada tipo de beca Progresar tiene sus requisitos, uno que cruza a todas es que el ingreso del grupo familiar no debe superar los tres salarios mínimos, mientras que el beneficiario debe estar matriculado y asistir a una institución educativa.
�SSi uno cruza información sociodemográfica con la población objetivo del Progresar, claramente es una beca que apunta a sectores de alta vulnerabilidad; son chicos que básicamente reciben salarios de sus familias, que en mayor proporción son mujeres, que en mayor proporción vienen de familias con bajos niveles educativos, y que utilizan el dinero de la beca para estudiar⬝, describió el secretario de Evaluación e Información Educativa nacional, Germán Lodola.
Radiografía de las becas Progresar
** En cuanto al perfil de los becarios Progresar, el 64,71% son mujeres, aunque ese porcentaje escala al 86% en el caso de la línea Enfermería, y al 78% en la línea Terciaria. Además, el 83,4% no tiene hijos. �SEs un dato sumamente importante, que discute todo el sentido común⬝, dijo el ministro.
** Si la lupa se coloca con prisma geográfico, el 51,5% de los becarios pertenece a la región Centro; el 19,2%, al NOA; el 15,47%, al NEA; el 9,1%, a Cuyo y el 4,5% a la Patagonia.
** En materia de la educación de los padres, el 64,2% de los becarios respondió que ambos padres no completaron el nivel secundario, mientras que solo el 27,44% dijo que al menos uno de los padres lo completó. En el nivel obligatorio, 8 de cada 10 están buscando el primer título secundario del hogar. Y en el nivel superior (terciario y universitario), esa relación es de 9 de cada 10.
�SEsta información nos permite revisar los reglamentos de cada una de las líneas de becas y fortalece las políticas que lleva adelante este ministerio; si 8 de cada 10 jóvenes de 16 y 17 años vive en hogares donde sus padres no tienen el secundario terminado, es probable que en esos hogares no haya libros, y que no haya grupos familiares que puedan acompañarlo en fortalecer su trayectoria académica y hacer los deberes⬝, destacó la secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Andrea García.
** Al apuntar el foco a la ocupación laboral, el 47,7% de los becarios no trabaja (pero llevó adelante una búsqueda laboral en algún momento), y el el 21,8% está ocupado.
** En esa línea, el 51,8% de los beneficiarios dijo que su principal fuente de ingreso es el aporte de su familia, mientras que sólo el 19% afirmó que su principal ingreso es la beca. �SHay un apoyo importante de la familia para que sigan estudiando, además del apoyo del Estado⬝, resaltó Perczyk.
** Respecto del uso de las becas, el 41,5% sostuvo que apunta a cubrir material de trabajo, apuntes y fotocopias; el 20,9%, al transporte; el 16,3%, a internet y el 14,9%, a alimentos.
** Al observar el grado de acceso a recursos tecnológicos y conectividad, se observó que el 63,2% de los becarios tiene servicio de internet en la casa, mientras que el 28,7% accede a través de los datos del celular y solo el 8,1 % no tiene conexión. El 43,4% tiene acceso a un smartphone; el 37,6%, a una computadora; y el 1,9% a una Tablet, mientras que el 17,1 % no tiene acceso a ningún tipo de dispositivo.
** El análisis provincia por provincia de la cantidad de becarios según cada tipo de beca muestra -destacó Perczyk- que �Sla elección de la carrera no es homogénea⬝ y que eso tiene que ver �Scon realidades sociales, con la oferta del sistema educativo y con condiciones culturales⬝, entre otros ejes.
�SPor ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires el 6,2% de los chicos estudia enfermería, y en Catamarca es el 11,5%; y en la provincia de Buenos Aires el 37,9% de los becados estudia en la escuela secundaria, y en Catamarca eso baja al 27,2⬝, dijo. Y subrayó también, por caso, que �Sen Tucumán el 11,3% de los chicos becados estudia enfermería, y en San Luis el 30,9% estudia en la universidad, y el 6,2% estudia enfermería⬝.