Nueva fecha del salto del dólar: todos se cubren vía precios o brecha
El Banco Central está en una carrera desesperada por acumular dólares para enfrentar lo que se viene en las próximas semanas, adelanta el periodista Maximiliano Montenegro en Ahora Play.
El periodista Maximiliano Montenegro analiza desde Ahora Play para la #ComunidadAhora el escenario hasta las elecciones 2023 y cuál es la nueva fecha en la que todos esperan un nuevo salto del dólar y de aceleración inflacionaria.
Un dólar en constante tensión
Montenegro destaca que el dólar ha experimentado fluctuaciones significativas en las últimas semanas. Actualmente, se encuentra en un rango de 750 a 780 pesos por dólar, lo que representa un valor muy alto en términos reales.
Comparaciones con crisis pasadas
El periodista hace hincapié en la importancia de comparar la situación actual con crisis pasadas. Según sus análisis, el valor del dólar en términos reales es considerablemente más alto que el que se experimentó en la salida de la convertibilidad en 2002, cuando alcanzó los 580 pesos.
Reservas netas negativas en el Banco Central
Montenegro señala un aspecto crítico: las reservas netas negativas en el Banco Central. A pesar de los desembolsos del FMI y otros factores, las reservas disponibles están en números rojos. Esto significa que todas las reservas disponibles están prestadas, lo que genera una situación de alta vulnerabilidad.
Riesgos del levantamiento del cepo cambiario
El periodista advierte sobre los riesgos de levantar el cepo cambiario de forma precipitada. Cualquier medida que aumente la cantidad de pesos en circulación podría desencadenar una crisis cambiaria, lo que agravaría aún más la situación económica.
Dólar real vs. nominal
Montenegro hace una distinción importante entre el valor nominal y real del dólar. A pesar de las cifras elevadas en términos nominales, el dólar sigue siendo bajo en términos reales debido a la continua erosión causada por la inflación.
La relación inexorable entre emisión monetaria e inflación
El análisis de Montenegro subraya cómo la emisión monetaria está directamente relacionada con la inflación. La inyección constante de pesos en la economía conduce a precios más altos y a una mayor brecha cambiaria, ya que los actores económicos buscan refugiarse en dólares.
El ciclo de dolarización
El periodista explica cómo el ciclo de dolarización se propaga desde comerciantes hasta proveedores, afectando a toda la cadena económica. Esta dinámica se traduce en una constante presión al alza en la cotización del dólar.
La prudencia es esencial
Montenegro concluye su análisis resaltando la necesidad de la prudencia en la gestión económica. Advierte que cualquier intento de liberar el cepo cambiario debe ser cuidadosamente considerado, ya que un error podría tener consecuencias impredecibles.
El desafío de la emisión monetaria
Finalmente, el periodista plantea el desafío de la emisión monetaria, explicando que la emisión para cubrir gastos como jubilaciones, salarios públicos y el déficit fiscal contribuye a la inflación y la brecha cambiaria.
En resumen, las observaciones de Maximiliano Montenegro ofrecen una visión crítica de la situación económica argentina y señalan la importancia de abordar los desafíos actuales con cautela y enfoque a largo plazo. La estabilidad financiera y la gestión responsable se presentan como claves para superar la crisis económica actual.