Cosentino expuso ante dirigentes de empresas internacionales el rol del mercado de capitales
El presidente de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino, llamó a �Sque nos vean como un aliado para pensar juntos los mecanismos más útiles para lograr las ofertas públicas⬝ que el mercado demanda.
Cosentino disertó invitado por el comité de Seguros y Finanzas de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), moderado por Juan Pablo Scasserra, de la institución que promueve hace 101 años el comercio y la inversión bilateral.
En la convocatoria participó el Ceo de AmCham, Alejandro Díaz, y numerosos representantes de las más de 600 empresas en todo el país que nuclea la entidad. Cosentino explicó el plan estratégico del organismo en el año y medio de gestión en torno al mejoramiento de las normas, los avances en el monitoreo de riesgo y el diálogo e interacción con los actores, así como la promoción del mercado de capitales a través de nuevos instrumentos, vehículos y fondos solidarios, entre otros.
En particular, el titular de CNV destacó la evolución positiva que están teniendo los vehículos de inversión colectiva en el sector inmobiliario y la construcción. También resaltó la existencia de un número muy significativo de fondos en proceso de aprobación, lo cual genera un fuerte entusiasmo en la industria desarrolladora y en el espectro de inversores.
�SQueremos que todos estos productos encuentren inversores y permitan seguir materializando un eje estratégico como es la federalización del mercado de capitales⬝, dijo Cosentino. Además citó la reformulación de los fondos de infraestructura, en consulta abierta, la labor con las bolsas de todo el país y la batería de herramientas para movilizar dinero a la economía real. Aseguró además que los futuros FCI de infraestructura, sometidos a una reformulación, podrán invertir en los FCI inmobiliarios, hecho que impulsará una fuente genuina de canalización de recursos a ese pilar de la economía.
�SEs la industria la que tiene que llevar estas innovaciones al plano práctico y que el público pueda interpretarlas como una solución a sus demandas de financiamiento⬝, aseguró.
Además aludió a la promoción de la inversión externa directa �Sacompañando a las empresas extranjeras que, desde sus planes de negocios y requerimiento de inversión, entiendan la conveniencia de apalancarse con recursos domésticos en el mercado de capitales para crecer de manera sostenible⬝.