• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Cultura

    Se viene una nueva edición de la Feria del Libro Paraná Lee

    Del 14 al 17 de agosto, en la Sala Mayo, se realizará la decimotercera edición de la Feria del Libro Paraná Lee. Bajo el lema “Infinidad – Orillas – Ilusión”, esta nueva propuesta reunirá a autores y autoras de destacada trayectoria nacional e internacional en los campos de la literatura y la ciencia.

    11 de agosto de 2025 - 21:00
    Se viene una nueva edición de la Feria del Libro Paraná Lee
    Ads

    Selva Almada, Norma Morandini, Emilia Delfino, Ariana Harwicz, Luciana de Luca, Mariano Quirós, Juan Solá, Cecilia Moscovich, Roberto Chuit Roganovich, Istvansch, Daniel Mecca, Fabricio Ballarini, Adolfo García y Fabiana Rousseaux, entre otros, serán los escritores invitados.
    Habrá una jornada especialmente destinada a las escuelas, propuestas para las infancias, talleres literarios y ronda de lecturas.
    Considerada por escritores, lectoras, lectores y feriantes como “la mejor del Litoral Argentino”, la feria contará con la participación de más de 75 editoriales de todo el país. Organizada por la Municipalidad de Paraná, la entrada será libre y gratuita.
    Durante cuatro días, el Puerto Nuevo de la ciudad se convertirá en el epicentro de uno de los encuentros culturales más relevantes de la región. Escritores, editores, diseñadores, libreros y público lector se reunirán en la Sala Mayo para celebrar el mundo del libro.
    Como cada año, el público podrá asistir a conversatorios con autores, una instancia privilegiada de diálogo entre escritores y lectores. También se realizarán talleres y las ya clásicas Citas Mágicas, un espacio íntimo para compartir experiencias literarias con quienes escriben.
    La literatura, la ciencia y la subjetividad, tendrán sus cruces durante la Feria del Libro Paraná Lee, con la participación de los neurocientíficos Fabricio Ballarini y Adolfo García y la psicóloga Fabiana Rousseaux.
    Este año, Córdoba será la Ciudad Invitada de Honor. Sus editoriales —dependientes de la Municipalidad, la Provincia y la Universidad— estarán presentes con sus catálogos y propuestas editoriales.
    Además, como ya es tradición, en las primeras horas de la tarde tendrá lugar “Poemas y Girasoles”, un espacio de lectura compartido entre escritores y lectores.
    Concepción del Uruguay, a través de su Editorial La Histórica, estará presente en la Feria con sus libros y poetas.

    Ads

    Algunos Autores y autoras confirmadas

    Selva Almada. (Villa Elisa, 1973) es considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de la Argentina y América Latina, su obra ha sido comparada con la de William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Carson McCullers y Flannery O’Connor. Su primera novela, El viento que arrasa (2012), fue elogiada por el público y la crítica, además de haber sido considerada como la novela del año por Revista Ñ. Su crónica de no ficción Chicas muertas (2014), acerca de tres feminicidios ocurridos en la Argentina en la década de los ochenta, la consolidó como escritora feminista. Ha sido traducida a los idiomas: francés, inglés, italiano, portugués, alemán, holandés, sueco, noruego y turco.
    -Norma Morandini. Escritora y periodista. Columnista de los diarios La Nación y Clarín. Colabora con El País de España. Fue corresponsal de la prensa extranjera. Realizó una cobertura especial sobre el Juicio a las Juntas Militares de Argentina para el diario brasileño O Globo. Por su labor periodística obtuvo varios premios. Fue diputada nacional de 2005 a 2009 y senadora nacional entre 2009 y 2015. Su labor legislativa estuvo dedicada a los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión. Entre 2015 y 2019 dirigió el Observatorio de Derechos Humanos del Senado argentino. En 2011 fue candidata a Vicepresidente de la Nación. Es autora de varios libros, el más reciente es: “Decir adiós”.
    -Mariano Quirós. Nació en Resistencia, 1979. Publicó las novelas Robles (2009, Premio Bienal del Consejo Federal de Inversiones), Torrente (2011), Río Negro (2014, Premio Laura Palmer no ha muerto), Tanto correr (2013, Premio Francisco Casavella), No llores, hombre duro (2013, Premio Azabache, Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón), Una casa junto al Tragadero, que obtuvo el XIII Premio Tusquets Editores de Novela en 2017. Es autor de los libros de cuentos La luz mala dentro de mí (2016, Premio del Fondo Nacional de las Artes) y Campo del cielo (2019). Junto con Germán Parmetler y Pablo Black, publicó el libro de cuentos Cuatro perras noches, ilustrado por Luciano Acosta. En febrero de 2025 publicó su última novela, Purirú. Además, integra el jurado del Concurso Literario Entre Orillas, que organizan en forma conjunta las municipalidades de Paraná y Concepción del Uruguay.
    -Ariana Harwicz: nació en Buenos Aires en 1977 y vive en el campo en Francia desde 2007. Su primera novela, Matate, amor (2012), fue publicada en inglés en 2017 bajo el título Die, My Love. Finalista del Primer Premio del Libro otorgado por la EIBF en 2017, del Premio República de la Conciencia y el Man Booker International en 2018 y del BTBA en 2020, Matate, amor ha sido adaptada al teatro y en 2024 será llevada al cine por Martin Scorsese, bajo la dirección de Lynne Ramsay y con Jennifer Lawrence como protagonista. Su cuarta novela, Degenerado, fue publicada por Anagrama en el año 2019. Sus obras han sido adaptadas al teatro en varios países de Latinoamérica y Europa. En 2021 publicó Desertar, un libro de conversaciones sobre traducción y deserción de la lengua materna escrito junto con Mikaël Gómez Guthart. Sus relatos figuran en medios como Harper’s, Granta, Letras Libres, Babelia, The White Review, Brick, Paris Review, The New Yorker, La Quinzaine littéraire, Quimera y The Guardian, y en diversas antologías. Sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas. En 2022 Anagrama reunió, en un volumen titulado Trilogía de la pasión, sus tres primeras novelas. En 2023 ha publicado El ruido de una época, un ensayo acerca del Mal literario y las extorsiones contemporáneas. Asimismo, ha escrito el libreto de la ópera Dementia, que se estrenará en el Teatro Colón de Buenos Aires en la temporada 2025. Su más reciente obra es Perder el juicio.
    -Juan Solá. (Entre Ríos, 1989). Es escritor y guionista. A corta edad se radicó en Resistencia, Chaco, donde cursó sus estudios y publicó su primer libro, Cuentos para compartir, a los diez años. Tras haber obtenido numerosos premios y reconocimientos en certámenes literarios a nivel nacional, se trasladó a Buenos Aires para continuar su formación y dedicarse de lleno al mundo de las letras como editor y con la publicación de sus libros. Publicó las novelas Naranjo en flúo, La Chaco y Ñeri , y los libros de relatos Microalmas y épica urbana, entre otros.

    Ads
    Ads
    Ads
    Temas
    • feria del libro
    • parana lee
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo