• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Cultura

    Películas mudas argentinas del año 1923 - 3ra. Parte

    06 de junio de 2020 - 10:01
    Películas mudas argentinas del año 1923 - 3ra. Parte
    Ads

    �SESCÁNDALO A MEDIANOCHE⬝

    Es una película dramática filmada en blanco y negro y sin sonido dirigida por Roberto Guidi pionero de nuestro cine recibido de Doctor en Ciencias Económicas; que se dedicó al periodismo y la crítica cinematográfica actividad que le apasionaba; y con esa vocación literaria se acerca al mundillo del cine; primero como guionista, para luego pasar a ser ayudante de dirección; y entre los años 1915 y 1923 plena etapa de evolución de nuestro cine mudo; se inicia como director realizando en 1919 �SEl Mentir de los Demás⬝; en 1920 �SMala Yerba⬝; luego en 1921 �SAve de Rapiña⬝ y en 1923 �SEscándalo a Medianoche⬝ sobre un guion de Eduardo Watson, que se basó en la novela �SEl Sombrero de Tres Picos⬝ de Pedro Antonio de Alarcón; contando con la fotografía de André Ducaud, y que tuvo como interpretes a Felipe Farah, Amelia Mirel, Elena Jones, Edmundo Vomar, José Pla y Arturo Petrolini. Su argumento gira en torno al granjero Esteban, siendo que el estanciero Álvarez pretende a Rosario, la esposa de Esteban; por lo que con pretextos suyos, le hace detenerlo, pero Esteban logrará fugarse; y creyéndose engañado por su esposa y Álvarez, va a la casa de este y pretende pagarles con la misma moneda, pero María Elena, la esposa de Álvarez, lo persuade de que Rosario nunca le sería infiel; entonces su venganza es hacerle creer que María Elena sí lo ha engañado con Esteban. Dice Luis Facelli en su libro Obra Cinematográfica de Roberto Guidi �Sque en esta adaptación se repite la oposición entre el estanciero poderoso y el pequeño propietario. Los roles que Benavídez y Juan Carlos de �SMala Yerba⬝ son acá repetidos por Álvarez y Esteban; y en la comparación resulta significativo el hecho de que en uno y otro caso, el estanciero es llamado por su apellido y el pequeño agricultor, por su nombre de pila y si bien del primero (Juan Carlos) podemos referirle que es un hombre de cultura media, respecto de Esteban la crítica publicada en la revista �SLa Película⬝; señala que es un error la venganza meditada �Spues un hombre rústico en esas condiciones obedece más bien al impulso de su pasión que al de su cerebro⬝, de todos modos la crítica citada elogia la película en general y Roberto Guidi fue muy alabado en su labor cinematográfica porque en sus argumentos trató de evitar los convencionalismos de moda y al seleccionar los elencos procedió a incorporar personalidades como Felipe Farah y Amelia Mirel además de importantes figuras del teatro. Buscó naturalidad en las actuaciones y sus filmes eran de esmerada factura técnica.

    �SEscándalo a Medianoche⬝ fue estrenada el 19 de noviembre de 1923 en los cines de Buenos Aires.

    �SEL PU�AL DEL MAZORQUERO⬝

    Es una película de tono dramático de ficción histórica en blanco y negro y no sonora dirigida por Leopoldo Torres Ríos sobre su propio guion, de acuerdo al relato titulado �SLa Hija del Mazorquero⬝, de Juana Manuela Gorriti Zuviría, escritora argentina nacida en Rosario de la Frontera, el 15 de julio de 1818 y fallecida en la Buenos Aires, el 6 de noviembre de 1892 cuyo padre, fue el general jujeño José Ignacio Gorriti, fue diputado representante de Salta en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio de 1816 y gobernador de la provincia de Salta. En 1831, su padre ferviente unitario enfrentó en armas al federalista Facundo Quiroga y su familia se vio obligada a emigrar a Bolivia, donde Juana vivió entre los libros de la biblioteca paterna. También vivió en Lima donde abrió una escuela mixta de educación primaria y tuvo su ya famoso salón literario que congregó a las personalidades más sobresalientes. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina. El cuento La hija del mazorquero, fue incluido con el subtítulo de �SLeyenda histórica⬝ en una selección de textos de Juana Manuela Gorriti prologados por Walter Guido Weyland que se publicó con el título de �SNarraciones⬝ primero en inglés y, en 1946, por Ediciones Estrada.

    Fue la primera película dirigida por Leopoldo Torres Ríos y marcó el debut como director de fotografía del hasta ese momento camarógrafo de cine Roque Funes, que luego tuvo una extensa carrera profesional en ese rol. Fueron los protagonistas Blanco Juncal, Laura del Campo, Víctor Quiroga, Irene González, Leonor Alvear y José Pla. Relata las luchas entre federales y unitarios como trasfondo, de una historia donde una joven es degollada por su padre, un lugarteniente de Ciriaco Cuitiño. La película fue filmada en San Vicente (Buenos Aires) que todavía conservaba la auténtica edificación de la época en que se ubican los sucesos.

    Cuenta Jorge Miguel Couselo que el director Leopoldo Torres Ríos eligió artistas aficionados para la mayor parte de los roles y que incluso el papel principal fue cumplido por Laura del Campo, una vendedora ambulante de artículos de costurería; que no tenía experiencia actoral previa.

    Años después, Torres Ríos declaró que con este filme buscaba hacer un cine distinto al criollista y melodramático que se produjo hacia fines de la década de 1910 y comienzos de 1920, para lo cual eligió un tema histórico, aun a sabiendas que carecía de rigor testimonial. En declaraciones posteriores también Roque Funes recordaba que había espectadores que sintetizaban la película con la frase satírica de �Sla maratón de los mazorqueros⬝ por las largas caminatas que se veían en pantalla sin acción a la vista. La Película se estrenó en la ciudad de Buenos Aires el 12 de septiembre de 1923 con gran éxito de público.

    El cronista de la revista especializada �SImparcial Film⬝ opinó que �Ssin ser una adaptación fiel al libro y época, la película agradó mucho al público. Es un esfuerzo artístico que debe ser estimulado por todos los que desean el progreso cinematográfico argentino. El filme presenta aspectos del pasado patrio de ese período de desorganización en el que brillaron los mejores caracteres de la nacionalidad, junto a los más rastreros a modo de sombra de aquellas figuras. Haber llevado al cine una obra como �SLa Hija del Mazorquero⬝ significa una evolución seria y meritoria dentro de la cinematografía nacional, por cuanto se aparta de los temas demasiado trillados hasta ahora para trabajar en un terreno difícil, pero no por eso carece de un interés que a todos estimula. �SEl Puñal del Mazorquero⬝ revive en forma elogiable escenas típicas de la vida argentina de dicha época considerándose una muy buena película.

    Cabe destacar que el director Leopoldo Torres Ríos, nació en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1899 y era hermano de Carlos Torres Ríos que fue director de fotografía de cine y trabajó con José Agustín Ferreyra; siendo su camarógrafo Roque Funes quien con esta película inicia su carrera como director de fotografía. Torres Ríos filmó desde 1923 a 1959 un total de 37 películas, y se destacó por su mirada intimista rechazando el tipo de películas abiertamente comerciales; característica que heredó su hijo que se inicia junto a él como asistente de dirección y guionista; quien sería el destacado director Leopoldo Torre Nilsson. Torres Ríos Falleció el 9 de abril de 1960 en Vicente López (Bs.As.) a los 60 años.-

    Temas
    • magazine

    AUTOR

    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo