Películas mudas argentinas del año 1923 - 2da. Parte
�SEL GUAPO DEL ARRABAL⬝ Es una película dramática sin sonido y de hecho filmada enblanco y negro, producida por Julio y Roberto Irigoyen; dirigida y fotografiada por Julio Irigoyen sobre guion de Leopoldo Torres Ríos; de la que fueron sus protagonistas Luis Poublan, Noemí Labarden, Matías A. de Torres, Rodolfo Vismara y Raquel Garin.
El filme fue producido por Buenos Aires Film, una empresa dirigida por Julio Irigoyen que se caracterizaba por producir filmes clase �SC⬝ de muy bajo presu- puesto y por lo tanto de poca calidad artística, que en general eran historias centradas en los personajes característicos de la ciudad: tales como los guapos y las consabidas prostitutas; cantores de tango y los jugadores en oscuros cafetines bonaerenses; hipódromos y salones aristocráticos. La mayoría eran películas de gauchos con canciones de tierra adentro; o típicamente porteñas, con el clásico compadrito o guapo de barrio, con la musica dilecta del tango, los cafetines y los patios de baile. Es dificultoso acceder a información sobre estas películas, en primer lugar porque una parte de todas las realizadas no se estrenó en la ciudad de Buenos Aires; sino en las provincias del interior de Argentina y también en otros países de América Latina, a las que fueron exportadas; y en segundo lugar porque Julio Irigoyen no conservaba los negativos lo que fue un gran error de su parte; y en tercer lugar por el mínimo y escaso interés que demostraban por dicho tipo de películas los cronistas y la prensa especializada sobre cinematografía por ese entonces; lo que en la actualidad se traduce en un desmedro de la historia del cine argentino. �SEl Guapo del Arrabal⬝ que de hecho se supone gira en torno a un clásico malevo de barrio se estrenó el 27 de Marzo de 1923 encines de Buenos Aires.
�SDE NUESTRAS PAMPAS⬝
Es una película dramática sin sonido filmada en blanco y negro dirigida y fotografiada por Julio Irigoyen sobre guion de Leopoldo Torres Ríos que se estrenó en Agosto 1923 en Buenos Aires; siendo sus intépretes Totón Podestá, Blanca Avilé, Rodolfo Vismara, Matías A. de Torre y José Gola. Esta película también fue producida por la empresa Buenos Aires Film, que tuvo por costumbre producir filmes clase �SC⬝ dirigida por Julio Irigoyen.
Todas sus realizaciones fueron siempre de muy bajo presupuesto y escasa calidad artística, utilizándose mayormente los mismos actores y actrices; con la salvedad de aveces contratar algunos nuevos que accedieran a un bajo salario. Sus historias eran todas de tipo popular que en general se ilustraban con los personajes característicos de la ciudad: guapos, prostitutas, cantores de tango u otros, desarrolladas en oscuros cafetines, hipódromos y salones aristocráticos; o sea típicamente porteñas, exhibiendo a su gente y amenizadas con el popularísimo tango; o si la historia se desarrollaba en el campo o en zonas rurales no faltaban las canciones folklóticas de tierra adentro.
El periodista Jorge Finkielman especializado en la cinematografía comento: �SLa deficiente actuación, dirección, producción y fotografía estaban al mismo nivel que era muy común de encontrar en estas producciones de esa época realizadas tanto por Julio Irigoyen como por otros empresarios y productores cinematográficos.
La prensa especializada le prestaba poca atención a este tipo de películas. El crítico cinematográfico Jorge Miguel Couselo comentó: �STanto �SEl Guapo del Arrabal⬝ como �SDe Nuestras Pampas⬝ se inscriben en la temática sentimental que el director José Agustín Ferreyra supo consagrar como la gran vertiente popular del cine nacional a partir de 1917 y que en estos años 20 culminó demostrándolo eficazmente, lo que sirvio de guía a nuevos realizadores.
Los conceptos de virtud y pecado se dramatizan en oposiciones tajantes e inapelables.-
�SEL VIAJE DE LA FRAGATA SARMIENTO⬝
Es una película documental sin sonido filmada en blanco y negro producida por la Sociedad General Cine matográfica fundada en 1912 por Julián de Ajuria y que se estrenó en el Teatro San Martín de Buenos Ai res; en el mes diciembre de 1923. No existen referencias sobre quien la dirigió y de quien fue la fotogra fía, ya que no hay registros acerca de esta película que gira en torno a los vjajes de instrucción de los cadetes de la Armada Argentina. En el diario La Prensa del 27-01-1924 decía que el filme despertó un gran interés en el público y mostraba la partida de la Fragata Sarmiento el buque escuela de la Armada Argentina; y contiene imágenes del viaje de entrenamiento con el cual los jóvenes cadetes completarán su educación marina y graduación, tanto en el aspecto técnico como en la observación de los hechos y tareas que enfrentarán futuramente en sus respectivas carreras. El filme también permite ver escenas de la vida a bordo, de las maniobras de la tripulación y de los diferentes momentos que se viven durante el viaje.
De acuerdo a esta publicación, es evidente que para ello el director y su fotógrafo camarógrafo deben ha ber realizado el viaje con los cadetes, o por lo menos viajaron hasta el primer recalamiento del buque es cuela; desde donde regresaron a Buenos Aires.