Películas mudas argentinas del año 1922-1923 dirigidas por José Agustín Ferreyra
�SLA MUCHACHA DEL ARRABAL⬝ Es una película argentina filmada sin sonido y en blanco y negro; dirigida por José Agustín Ferreyra sobre su propio guion, con fotografía de los hermanos Luis Scaglione y Vicente Scaglione; siendo protagonizada por Lidia Liss, Elena Guido, Jorge Lafuente, Ángel Boyano; Carlos Lassalle y Carlos Dux.
Un joven pintor que frecuenta los barrios pobres de la ciudad de Buenos Aires buscando motivos para sus obras se convierte en el amante de una muchacha cancionista, que es una prostituta.
Al estrenarse el filme el 22 de Julio de 1922 en el cine Esmeralda, se ensayó acompañarlo musicalmente con la ejecución del tango �SLa Muchacha del Arrabal⬝ que lleva la letra de Agustin José Ferreyra y Leopoldo Torres Ríos y con música de Roberto Firpo, ejecutado por la orquesta de este último ubicada en el foso del escenario. Cabe recordar que en 1923 este tango fue grabado por Carlos Gardel.
El periodista Horacio Quiroga al comentar el filme dijo que el argumento �Sapenas alcanza a un episodio poemático del arrabal⬝ y que el enfoque del director no se diferencia de quienes �Screyendo crear tipos, no ponen en pie sino individuos anónimos de ambiente, tomados del fondo común⬝. El historiador Jorge Miguel Couselo recoge esta última frase y afirma que lo que Quiroga expuso como defecto es precisamente el mérito y lucidez de Ferreyra: �Sdar vigencia de personajes dramáticos a esos seres anónimos sin grandeza de héroes⬝. Por otra parte, Couselo encuentra en la película rasgos autobiográficos del director, tales como la ambientación en lugares que él frecuentaba, los pintores excluidos del salón nacional, la rebeldía de una generación que trata de abrirse camino como puede.
�SBUENOS AIRES CIUDAD DE ENSUE�O⬝
Fue la segunda película argentina en blanco y negro y sin sonido, escrita y dirigida por José Agustín Ferreyra, en este año. Fue director de fotografía Carlos Torres Ríos, y su ayudante de cámara el que posteriormente sería también director de fotografía Roque Funes.
El filme narra historias personales desvelando las metas de cada uno de los personajes; su filosofía es que:
El sueño de cada uno, que a cada uno no le depara la felicidad accesible, pero lo mantiene en la ilusión.
Saber que la felicidad no es descartable; que le triunfo no es imposible; y que el destino tiene mano poderosa.
Esta película fue estrenada el 26 de Septiembre de 1922.
El filme estuvo protagonizada por Lidia Liss como Magdalena, la cocotte; Jorge Lafuente como Juan de Dios, el campesino; María E. Castro María Castro como Rosa Juana, la soñadora; Enrique Parigi como Enrique, el de la ciudad y Carlos Dux como Demetrio, el poetastro; Elena Guido como Lina, la sacrificada; Carlos Lasalle como Alberto, el patoterito; y Elsa Rey como Elsa, la campesina.
�SLA CHICA⬝ DE LA CALLE FLORIDA⬝
Fue la tercer película argentina sin sonido filmada en blanco y negro dirigida por José Agustín Ferreyra en 1922; sobre su propio guion, con fotografía Luis Scaglione y Vicente Scaglione; que fue protagonizada por Lidia Liss como Alcira, la chica de la calle Florida; Jorge Lafuente como Jorge, estudiante de abogacía; Augusto Goçalbes como Don Jaime, el dueño; Elena Guido como Juana, la dactilógrafa; César Robles como Amancio, el gerente; Leonor Alvear como Elsa, una empleada; Carlos Lassalle como Carlos, un muchacho cliente y Álvaro Escobar como Pedro, el botones.
La historia gira en torno al romance de una muchacha que trabaja como vendedora en un negocio de la calle Florida. Jorge Miguel Couselo analista e historiador cinematográfico dijo que en este filme el director �Sno insistirá en proclividades fatalistas y asomará inclusive al mundo de la clase media y al mundillo de la mujer que en el trabajo busca la independencia que la declinante sociedad patriarcal le negó. Sin la frescura abierta de su película �SPalomas Rubias⬝ de 1920; y con no poco de las convenciones del folletín de semanarios sobre la midinette porteña, es otra salida a la comedia que Agustin Ferreyra apuntalaba en la bonhomía superficial de las rivalidades femeninas, la comicidad de situaciones y el movimiento general.
La visión ciudadana se asienta preferentemente en la calles céntricas, las tiendas, las vidrieras, la gente en las veredas. Esta película se estrenó el 21 de noviembre de 1922 en los cines Callao, Capitol, Empire, Esmeralda y Gaumont.
�SMELENITA DE ORO⬝
Es una película en blanco y negro dirigida por José Agustín Ferreyra sobre su propio guion; fotografiada por Vicente y Luis Scaglione que se estrenó el 4 de Junio de 1923 en los cines Gaumont, Esmeralda y Petit Splendid, de la ciudad de Buenos Aires; protagonizada por Jorge Lafuente, Lidia Liss y Álvaro Escobar siendo la primera colaboración de los hermanos fotógrafos Luis y Vicente Scaglione, con José Agustín Ferreyra dueños de la empresa Colón Film, cuyos estudios ubicados en la calle Boedo 51 en la ciudad de Buenos Aires fueron calificados por el negro Ferryra como la �Scatedral de las galerías criollas⬝.
Ferreyra se introduce nuevamente en el mundo del vicio y la prostitución, esta vez con un padre cruel y borracho que vende su hija a un rufián para que éste la obligue a ser una prostituta.
�SLA MALEVA⬝
Es una película dramática en blanco y negro que se estrenó en Agosto de 1923 dirigida por José Agustín Ferreyra sobre su propio guion, fotografiada por Roque Funes y protagonizada por Yolanda de Maintenon Jorge Lafuente, Elena Guido, César Robles, Gloria Grat, José Plá y Alvaro Escobar.
Dice Jorge Miguel Couselo que el personaje de La Maleva vuelve �Sal suburbio y al despeñadero del vicio malamente buscado en la irracional evasión de la miseria, a la vez que disipan nubarrones por el arrepentimiento o el sacrificio. �SLa Maleva⬝ culmina por donde otras películas de José A. Ferreya empiezan: el barrio, la madre, el hogar, trabajo en el retorno, en el renunciamiento de la prostitución; su forma clásica de contarnos historias con suma referencia a conflictuados personajes y su inserción en la sociedad.
�SLA LEYENDA DEL PUENTE INCA⬝
Es una película en blanco y negro producida por Marcelo Corbicier dirigida por José Agustín Ferreyra sobre su propio guion y fotografiada por Roque Funes, que se estrenó en Noviembre de 1923 en el Teatro San Martín, protagonizada por Nelo Cosimi, Amelia Mirel, Yolanda Labardén y Héctor Miguez.
Dice Jorge Miguel Couselo que el filme es un �Smelodrama de infidelidad conyugal y venganza masculina, con arrebatos de tragedia en la recurrencia a la leyenda que atribuye la formación del puente a la petrificación de un descendiente de los incas. No hay referencias acerca del exacto argumento de la historia. De hecho que José Ferreyra se trasladó a Mendoza para filmar esta película al pie de la cordillera. Puente del Inca es una localidad ubicada en el departamento Las Heras al noroeste de la provincia de Mendoza. Debe su nombre al Puente del Inca, una formación rocosa cuya curiosa geoforma, lo han convertido en un punto turístico destacado, actualmente considerada área protegida provincial como parque provincial.
Se encuentra a una altitud de 2700 metros, sobre la Cordillera de los Andes y entre los cerros Banderita Norte y Banderita Sur, a 183 km de la ciudad de Mendoza por la ruta 7, cerca del paso a Chile, y de la entrada principal del Parque Provincial Aconcagua. Tiene unos 48 metros de longitud, 28 de ancho y 8 de espesor, y se encuentra suspendido a 27 metros sobre el río. Penden de este puente natural una serie de estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo. La formación se produjo por la erosión hídrica del río Las Cuevas que creó un pasaje a través de las morrenas (sedimentos por el retroceso de glaciares) depositados en el valle con forma de �SU⬝. Las aguas minero termales cementaron luego la zona con una carcasa ferruginosa, lo que le otorgó su curiosa forma y un colorido en los tonos del naranja, amarillo y ocre.