Los cortometrajes de Carlos Gardel (Segunda parte)
Carlos Gardel tuvo su primer experiencia cinematográfica en el año 1917 al actuar en �SFlor de Durazno⬝ dirigida por Francisco Defilippis Novoa sobre guión propio basado en la novela homónima de Hugo Wast junto a Ilde Pirovano, Diego Figueroa, Rosa Bozán, Silvia Parodi, Argentino Gómez y Celestino Petray; historia que se desarrolla en un pequeño pueblo de Córdoba. Luego de ello su fama como cantor le llevó a dedicarse plenamente a dicha actividad; hasta que en Setiembre de 1930 al productor Federico Valle -con el advenimiento del sonido óptico denominado Movietone inventado por el estadounidense Lee De Forest; un sistema que grababa el sonido en la misma película mediante una banda sonora- se le ocurrió filmar cortos sonoros cantados por Carlos Gardel; quien aceptó inmediatamente y demostró gran disposición para ello, y entre el 23 de Octubre y el 3 de Noviembre del año 1930, en los Estudios Valle que estaban ubicados en la calle México 832, se llevó a cabo el proyecto realizándose 15 cortos, de los cuales 5 se deterioraron en el estudio; pero se lograron 10 cortos muy interesantes, que fueron exhibidos durante mucho tiempo, y se catalogaron bajo el título de �SVariedades Musicales⬝.
Ya les comenté �SAñoranzas⬝; �SEl Carretero⬝ y �SEnfundá la Mandolina⬝ y ahora seguimos con:
�SMANO A MANO⬝ es un cortometraje musical en blanco y negro filmado en la ciudad de Buenos Aires, en los estudios de Federico Valle que fue su productor; sobre la base del tango �SMano a Mano⬝ con letra de Celedonio Flores y música de Carlos Gardel y José Razzano, dirigido por Eduardo Morera, con fotografía de Antonio Merayo, estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt; en el que participan el cantor Carlos Gardel y el propio Celedonio Flores. La película comienza con un diálogo entre Gardel y Celedonio Flores, conocido como El Negro Cele, que le pregunta �SCómo estás?⬝. ⬝Contento hermano, de haber colaborado con vos en el hermoso tango �SMano a Mano⬝ y ser el primero en interpretarlo en un film sonoro⬝, y Celestino Flores dice �Sy yo contento, vengo encantado con el artista y amigo⬝..y Gardel le dice �Sgracias viejo⬝ y a continuación comienza a cantar �SMano a Mano⬝, acompañado por los guitarristas Ángel Domingo Riverol, Guillermo Barbieri y José María Aguilar, aunque este último como en otros de estos cortometrajes no aparece en imagen.
�SROSAS DE OTO�O⬝ es otro de estos cortometrajes de Carlos Gardel filmado en los estudios de Federico Valle, en blanco y negro con sonido óptico; con la dirección de Eduardo Morera desde el 23 de Octubre al 3 de Noviembre de 1930; y en este corto se trabajó sobre el guión de Enrique Pedro Maroni, contándose nuevamente con la fotografía de Antonio Merayo y con Ricardo Raffo a cargo del sonido. Junto a Carlos Gardel participó Francisco Canaro; y justamente con Canaro se inicia la trama del corto; cuando se encuentra con un elegante Carlos Gardel vestido de esmoquin, y le pregunta: �SHola Carlos, ¿Qué tal?⬝
A lo que el �SZorzal Criollo⬝, le responde: �SComo siempre, hermano, dispuesto a defender nuestro idioma, nuestras costumbres y nuestras canciones con la ayuda del filme sonoro argentino⬝. Luego de este diálogo, los músicos desarrollan una pequeña conversación, y Gardel remata: �SListo el pollo, nomás⬝, y a partir de esta frase, se da inicio al tema �SRosas de Otoño⬝ que deleita con su romántica letra y un encantador encuentro con la voz del zorzal criollo Carlos Gardel. La musicalización del corto, estuvo a cargo de la orquesta de Francisco Canaro, pero cabe destacar que la orquesta no aparece en ningún momento en los tres minutos y un poco más que dura el mismo.
�STENGO MIEDO⬝ es un cortometraje musical en blanco y negro filmado en Buenos Aires, en los estudios de Federico Valle que fue su productor sobre la base de la canción �STengo Miedo⬝ con letra de Celedonio Flores y música de José María Aguilar, dirigido por Eduardo Morera, con fotografía de Antonio Merayo; estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt; en el que participa Carlos Gardel cantando �STengo Miedo⬝ acompañado por las guitarras de José María Aguilar, Domingo Riverol y Guillermo Barbieri; pero sin que los guitarristas aparezcan en escena. Se trata de una imagen fija de Gardel cantando, con un fondo negro, que saluda al finalizar como si estuviese en el teatro. Fue estrenado en el cine Astral de la ciudad de Buenos Aires, como todos los demás con muy buena aceptación del público asistente, por lo que se siguieron exhibiendo durante mucho tiempo.
�SVIEJO ESMOKING⬝ es otro de los 15 cortometrajes filmados en blanco y negro en Buenos Aires entre el 23 de Octubre y el 3 de Noviembre de 1930, en los Estudios Valle que estaban ubicados en la calle México 832, con la dirección de Eduardo Morera y producido por Federico Valle, de acuerdo al guión de Enrique Pedro Maroni, con fotografía de Antonio Merayo estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt; con la participación de Carlos Gardel, Francisco Canaro, César Fiaschi e Inés Murray.
Gardel está en una habitación, sentado a una mesa, fumando y haciendo solitarios con las cartas cuando, entra Manuela -enviada por su patrona, la dueña de la pensión- que con esa tonada española propia de los inmigrantes gallegos, le reclama el pago de los alquileres atrasados. Gardel responde que apenas debe tres meses en tanto se queja por la angustiosa situación económica que atraviesa. Entonces entra un amigo que se entera del reclamo y que, a su vez, menciona que lo despidieron de su trabajo. El amigo abre el ropero ve el smoking y le sugiere que ante la falta de otros recursos lo empeñe. Gardel reacciona tomando el smoking y expresa: �SNo podría separarme de él. En la historia de mis mejores aventuras de amor, él fue el testigo fiel. ¡Cuánta pebeta linda se afirmó en ese brazo, en las vueltas de un tango. ¡Cómo sintió ese smoking el latir de mi corazón, apresurado por las emociones del primer beso. Separarme de él, sería como si me arrancasen un pedazo de vida. Nunca me separaré de él⬝ y luego recita y canta una parte del tango «Viejo Smoking» de Celedonio Flores y Guillermo Barbieri, acompañado por la orquesta de Francisco Canaro, que en ningún momento aparece durante la escena; tal como ocurrió en el corto �SRosas de Otoño⬝.