• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Cultura

    Los cortometrajes de Carlos Gardel (primera parte)

    En las primeras décadas del siglo XX, la payada  constituia en el Río de la Plata, la forma de canción popular más difundida y exitosa. Carlos Gardel, sin ser payador, se formó como cantor en el mundo de los payadores, tomando como modelo especialmente a José Betinotti y a Arturo de Nava, de quien se hizo amigo. De Nava fue autor de muchas canciones exitosas, pero entre ellas se destacó �SEl Carretero⬝, compuesta en 1900.

    19 de septiembre de 2020 - 10:48
    Los cortometrajes  de Carlos Gardel (primera parte)
    Ads

    Gardel la incluyó en su repertorio desde muy joven y la grabó bajo el sello Odeon, interpretándola con silbidos, como si él mismo estuviera arreando los bueyes de la carreta. El éxito de la canción en la primera gira francesa de Gardel (1928/1929) fue rotundo y en tanto que la venta del disco superó todas las previsiones, los parisinos silbaban �SEl Carretero⬝ por las calles, y de hecho que �SEl Carretero⬝ figura entre los cortometrajes en los que participó Carlos Gardel y que fueron: �SYira Yira⬝; �SEnfundá la Mandolina⬝; �SAñoranzas⬝; �STengo Miedo⬝; �SRosas de Otoño⬝; �SViejo Smoking⬝; �SMano a Mano⬝; �SPadrino Pelao⬝; �SEl Quinielero⬝; �SEl Canchero⬝; y �SLeguizamo Solo⬝, entre otros ya que fueron 15 en total. De los quince, cinco resultaron arruinados en el laboratorio, entre ellos �SLeguizamo Solo⬝ en el que aparecía el jockey uruguayo Irineo Leguizamo; y �SEl Quinielero⬝.

    Ads

    Todos estos cortometrajes; fueron filmados en Buenos Aires entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre del año 1930, en los Estudios Valle que estaban ubicados en la calle México 832, pertenecientes a uno de los pioneros de nuestra industria cinematográfica: Federico Valle había nacido en Italia en 1880, y quien luego de trabajar con los Hermanos Luis y Augusto Lumière y tomar clases de cine con Georges Meliès, emigró a la Argentina en 1911 y desde entonces produjo decenas de obras cinematográficas de gran valor, incluyendo los primeros noticieros cinematográficos como su conocida �SRevista Valle⬝ y los largometrajes de dibujos animados de Quirino Cristiani, considerados los primeros en la historia del cine mundial en su género en 1917 como �SEl Apóstol⬝ anticipándose a Walt Disney. Todos estos cortometrajes tuvieron a Carlos Gardel como protagonista. Fueron realizados con so- nido óptico, es decir con un sistema grabado en la misma película mediante una banda sonora, que se conocía como Movietone inventado por el estadounidense Lee De Forest; que permitía la utilización de rollos pequeños y era adecuado para filmar noticieros, documentales y cortos musicales. Este sistema aventajaba al Vitaphone que consistía en discos fonográficos que se ejecutaban en forma paralela a la proyección del filme, pero cuyo sonido era de menor calidad y además presentaba inconvenientes de desincronización con las imágenes.

    Estos cortometrajes de Carlos Gardel han sido considerados como las primeras películas del cine sonoro latinoamericano realizados en Buenos Aires en 1930; como así también valorizados como los primeros videoclips de la historia del cine. Todos ellos se fueron estrenando en Buenos Aires, a partir del 3 de mayo de 1931 en el cine Astral, ubicado en Corrientes 1641, bajo el rubro de �SVariedad Musical⬝, acompañando la exhibición de la película �SLuces de la Ciudad⬝, de Charles Chaplin. En algunos casos fueron presentados como �Stangos teatralizados⬝ y gozaron de gran éxito en el público, por lo que siguieron exhibiéndose durante varios años en la década de los años 30 y 40. A continuación veamos de qué se trataba cada cortometraje.

    Ads

    �SEL CARRETERO⬝ es un cortometraje musical en blanco y negro filmado en los Estudios Valle, sobre la base de la canción �SEl Carretero⬝ de Arturo de Nava, dirigido por Eduardo Morera, con producción de Federico Valle, con fotografía de Antonio Merayo, estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt; en el que participan el cantor Carlos Gardel y el propio Arturo De Nava, quien figura en los créditos como Arturo Navas. La película comienza con un diálogo entre Gardel y el payador Arturo de Nava, mientras se dan la mano: y De Nava le dice �Stengo mucho que agradecerte, que te hayas acordado de este pobre viejo que estaba enterrado en el potrero del olvido, para que estas nuevas generaciones se den cuenta lo que es el olor a pasto y a fogón hermano⬝, a lo que Gardel responde: �SYo no he hecho más que interpretar en lo posible tu canción, y que el público juzgue⬝.

    Ads

    Y a continuación Gardel interpreta �SEl Carretero⬝ acompañado por los guitarristas Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol, y José María Aguilar, aunque este último no aparece en la imagen.

    �SENFUNDÁ LA MANDOLINA⬝ es un cortometraje musical en blanco y negro filmado en Buenos Aires, sobre la base de la canción �SEnfundá la mandolina⬝ con música de Francisco Pracánico y letra de  José Zubiría Mansilla, dirigido por Eduardo Morera, producido por  Federico Valle, con fotografía de Antonio Merayo; estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt.

    Ads

    La película consiste en la interpretación por parte de Carlos Gardel del tango �SEnfundá la Mandolina⬝ con música de Francisco Pracánico y letra de José Zubiría Mansilla, acompañado por las guitarras de José María Aguilar, Ángel Domingo Riverol y Guillermo Barbieri, pero sin que los guitarristas aparezcan en escena. Se trata de una imagen fija de Gardel cantando, con un fondo negro, que saluda al finalizar como si estuviera en el teatro.

    �SA�ORANZAS⬝ es un cortometraje musical en blanco y negro filmado en Buenos Aires, sobre la base de la canción �SAñoranzas⬝ de José María Aguilar, dirigido por Eduardo Morera, con producción de Federico Valle, con fotografía de Antonio Merayo; estando el sonido a cargo de Ricardo Raffo y Roberto Schmidt; en el que participa Carlos Gardel, acompañado por sus tres guitarristas Guillermo Barbieri, Domingo Riveroli y José María Aguilar, el autor del tema. La película consiste en la interpretación por parte de Carlos Gardel del vals �SAñoranzas⬝, de José María Aguilar. Se trata de una imagen fija, con Gardel al frente de la cámara; y los tres guitarristas detrás, con un fondo negro.

    Temas
    • magazine
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo