El Cine Argentino de los años 1931 a 1933 (Primera Parte)
En la antesala del nacimiento del cine sonoro en la Argentina, se produjeron algunos trabajos que fueron preparando el terreno para el mismo; que ya se había iniciado en 1927 en los Estados Unidos con la película �SEl Cantor de Jazz⬝ de los Estudios Warner Brothers. Comenzó utilizándose el sistema Vitaphone que consistía en el de discos fonográficos que se ejecutaban en forma paralela a la proyección del filme; pero cuyo sonido no era de muy buena calidad, y además presentaba el inconveniente de que muchas veces se desincronizaba durante la proyección de la película, quedándose las imágenes con el sonido reatrasado.
Con el advenimiento del sonido óptico, este problema desapareció; porque ahora el sonido era grabado en la misma película mediante una banda sonora que venía incluida en la misma, que se conocía como Movietone inventado por el estadounidense Lee De Forest; que permitía la utilización de rollos pequeños y era adecuado para la realización de noticieros cinematográficos, documentales y cortos musicales como en el caso de las Variedades Musicales o �SEncuadre de Canciones⬝; como se dio en llamar a 10 cortometrajes del cantor Carlos Gardel del año 1930 realizados por Cinematográfica Valle en sus estudios ubicados en calle México 832 . El perfeccionamiento del sistema llevó a que en 1933 se estrenaran en Buenos Aires las dos primeras películas sonoras argentinas �STango⬝ y �SLos Tres Berretines⬝ con una semana de diferencia entre una y otra, para beneplácito del público. En ese tránsito previo y luego de los cortos de Carlos Gardel se fueron presentando títulos como:
�SPELUD�PLIS⬝
Película argentina de animación en blanco y negro de 68 minutos de duración dirigida por Quirino Cristiani -considerado el padre del dibujo animado a nivel mundial, ya que su trabajo del año 1917 �SEl Apóstol⬝ producido por Federico Valle; fue el primer filme de animación del mundo, mucho antes de que surgiera el prolífico Walt Disney- sobre su propio guión que se estrenó el 18 de Septiembre de 1931 en el cine Renacimiento y luego continuó en el cine Rialto de la ciudad de Buenos Aires. El sonido era sincronizado, por medio del sistema Vitaphone que se grababa en un disco independiente del proyector y que se ejecutaba en forma paralela a la proyección, siendo el director musical José Vazques Vigo.
Esta película le causó una inesperada pérdida a Quirino Cristiani, por el costo de su realización y la no muy positiva respuesta taquillera, y cabe destacar que en la actualidad no se conserva, y no se sabe si existen copias de este filme, teniendo en cuenta que un incendio en los laboratorios de Quirino Cristiani, en 1957 que estaban ubicados en Uriburu al 400; destruyó negativos y copias de numerosas películas depositadas allí y de varias compañías de distribución. �SPeludópolis⬝ era un sátira política; en la que se muestra a los piratas comandados por El Peludo (en alusión al presidente Hipólito Yrigoyen) abordar la nave del Estado y desalojar a las fuerzas de El Pelado (con referencia al ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear) y enfilar hacia la isla de Quesolandia hasta que aparece el Gobierno Provisional (el dictador José Félix Uriburu) en un barco de papel para tomar el poder. Fue un interesante e ingeniosos trabajo de este pionero argentino del dibujo animado; por lo que el crítico Néstor (Miguel Paulino Tato) opinó que el filme era �Sun esfuerzo ponderable... hay que señalar que el exceso...de cantidad, ha perjudicado, por lógica compensación, la calidad de la película... La música fácil y muy bien adaptada contribuye al buen éxito de �SPeludópolis⬝ porque ...hace reír y gusta⬝.
�SLa BARRA de TAPONAZO⬝ es una película argentina en blanco y negro de 83 minutos de duración que se estrenó el 9 de Septiembre de 1932 en el cine �SPorteño⬝ de la ciudad de Buenos Aires; y que fuera otra de las precursoras del cine sonoro argentino, dirigida por Alejandro del Conte y protagonizada por Vicente Padula, Erné Doris, Carmen Reyes, Paco Obregón, Roberto Saghini, Miguel Angel Bao, Julio Andrada y el tanguero Julio de Caro entre otros.-
Está sonorizada en forma deficiente con discos vitaphone, con música de Venancio Juan Clauso y Armando Tagini ya que incluye el tango compuesto por ellos �STaponazo⬝, que en una de sus estrofas dice �Sal rematar las jugadas sos tan potente y tan diestro⬦que el día menos pensado me lo dejás tuerto al sol⬝ y cuenta las andanzas de un futbolista y un grupo de amigos. Era realmente un homenaje al futbolista Bernabé Ferreyra.
Manrupe y Portela consideran rescatable el uso de muchos extras y la intención de mostrar el fútbol, las carreras y la vida nocturna porteña; en tanto que el crítico Néstor (Miguel Paulino Tato) dijo en el Diario �SCrítica⬝; que fue un periódico argentino publicado en Buenos Aires, y fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana el 15 de septiembre de 1913; que: �SAparte de los defectos técnicos achacables más que nada a la escasez de recursos, se señalan muchísimos defectos artísticos⬝. De todos modos el movimiento demuestra andando y así de esta manera mal o bien; nos encaminábamos hacia el nacimiento del cine sonoro.
A CONTINUACI�N AMBOS AFICHES DE LAS CARTELERAS