El Castillo de San Carlos arriba de la lomada está (continuación)
Les contaba en la 1ª parte de este título, historias sobre el castillo, investigadas por el Señor Hugo Solari, y por la señora Elsa Aparicio de Pico, en la época que Concordia era una aldea muy pujante en 1888. Hoy continúo, con otras historias posteriores, que fui recopilando de distintos autores, y vivencias propias.
Les contaba en la 1ª parte de este título, historias sobre el castillo, investigadas por el Señor Hugo Solari, y por la señora Elsa Aparicio de Pico, en la época que Concordia era una aldea muy pujante en 1888. Hoy continúo, con otras historias posteriores, que fui recopilando de distintos autores, y vivencias propias.
En 1984 se presentó un proyecto para hacer un casino que lo ganó Clorindo Testa entre todos los arquitectos, pero quedó en la nada.
Recordando cuando el Castillo cumplió 100 años, en 1988.
En ese momento existió un ente coordinador, llamado Ituí cuya presidente fue la tan dinámica y organizadora Sra. Elba Polotto de Calvo, el Rotary Club, y la Municipalidad de Concordia que brindó su apoyo a dichos actos culturales, y que resultaron muy convocantes, y acompañados por la ciudanía. Se celebró el día 2 de setiembre. Las noches Sancarlinas, con poesías de autores locales, contando con los poetas: Jorge Elizaincín, Jorge Rubens Ríos, y Marcelo Leites, y con canciones francesas, con Alejandra Drescher. Elsa Aparicio de Pico y Enrique Legarreta interpretaron una carta sancarlina. Toda esta función se realizó en el Hotel Salto Grande.
El día 30 de setiembre, en el Teatro Auditorium se realizó otra función que comenzó con el coro Estable de Concordia dirigido por Enrique de Monte Caseros.
Le siguió música al piano, por la tan recordada artista Ángela Agüero de Valencia, que contó que ella iba al castillo a enseñarle piano a las hijas de Madame Fuchs, y que Saint Exupéry, les llamaba en su libro ''las haditas'', o las princesitas. Finalizando dicho espectáculo que se realizó en el teatro Auditorium, presenté mi Ballet que titulé “En alas de la fantasía''. Me basé para realizar el argumento, en hechos históricos y muchas de las leyendas, que cubrían las sombras, del castillo en ruinas que se llenó de fantasías, con personajes reales e irreales. Lo realicé con mis profesoras y con mis alumnas. El personaje del conde de Machy, lo interpretó el poeta Marcelo Leites, y una bella joven hizo de Madame Yolande, su esposa. También actuaban jóvenes representando los bailes de salón, como fueron recordados, como se realizaban allí, en el castillo y los personajes tales como el río, los pájaros, las ondinas, los niños y el principito y por último el fuego, y las sombras del abandono y la soledad.
El 3 de diciembre se volvió a repetir, pero en una noche estrellada delante del mismo castillo que hizo afuera una noche mágica, con el público por todas las laderas de ese paisaje novelesco. (Posteriormente se realizó en el Teatro Larrañaga).
En la función programada del 3 de diciembre se contó con la apertura, de la Orquesta Municipal de la Intendencia de Salto (R.O. del Uruguay) dirigida por el Maestro Bautista Peruchena.
El domingo 11 de diciembre el diario ''La Prensa” de Bs. As., le dedicó toda una página, mostrando nuestro castillo de leyenda y contando allí estuvo Antoine de Saint Exupéry en Concordia que significa “paz y armonía”, ”o unión de corazones”.
Para 1997 se realiza una Consulta Popular por el Concejo Deliberante preguntando a la población, si querían reconstruir las ruinas o solo ponerlas en valor, y eso es lo que se decidió realizar.
En el año 2002 la Municipalidad de Concordia realiza una fundación ARASY para programar la recuperación, ordenamiento y preservación del parque San Carlos, y estudiar la puesta en valor de las ruinas. Entre todas las tareas programadas destacamos ”El Relevamiento y diagnóstico arqueológico“. Este fue realizado por la Lic. Sandra Escudero, y Patricia Cuaranta, además del Dr. Jorge Rodríguez, coordinado por la profesora Mercedes Schoenemann y Guillermo Bekes. Tarea que llevó años pues se puso en marcha recién en el 2009. Encontraron asentamientos indígenas precolombinos de aproximadamente de 1.500 años de antigüedad, allí detectados en dicho parque San Carlos.
Otros datos
del pasado
Otros datos del pasado recopilados por Antonio Castro, Sra. Dora Blanche, Nicolás Arredondo, Ing. Juan Braghini y Luis Medina.
El parque Rivadavia tenía cien hectáreas desde 1867, la mensura la realizó el Cnel. Forouge de Lesseps y pasó a propiedad de Don Félix Britos, luego a Don Manuel Bica, y la vendió al General Manuel Urdinarrain, pasa a Domingo Manzores, y este se la vende al General Justo José de Urquiza y él se lo vende al conde de Machy. Posteriormente pasa a la firma Coulón y Cía., luego a Don Lix Klett que se lo vende a la Sociedad Rural y finalmente lo compra la Municipalidad de Concordia. En 1916 vivió la familia Marcone, luego la familia Davel, para luego alquilarla la familia Fuchs.
Hoy en día, el parque San Carlos tiene el castillo, puesto en valor, el monumento al Éxodo Oriental, el anfiteatro que lleva el nombre del poeta José Arévalo, el monumento al Principito, realizado por una escuela de Paraná, el jardín botánico Caá Porá, y ahora se está poniendo en valor El Hostal del Río, todo dentro de lomadas de una hermosa, naturaleza y una selva en galería.
Para finalizar estos relatos de nuestro emblemático castillo, deseo comentarles algo personal, de un hecho ocurrido el lunes 8 de mayo del 2006 cuando era Directora de Cultura y recibo un llamado de Bs. As. de un Señor que me dice que quiere entregarme un regalo realizado por él, para la Dirección de Cultura. Llegó el señor llamado Luis Changazo, porteño que actualmente vive en Castelar, con su amigo Jorge Herrero, me entregaron la maqueta del Castillo San Carlos, pero de enorme peso y tamaño. Él lo realizó durante un año de trabajo. Me contó, además, se contactó con Francia, con familias de Machy, y consiguió los planos originales, y lo realizó todo en escala. Me maravilló dicho trabajo artesanal tan perfecto, y di conocimiento a las autoridades y a la prensa, y le hice hacer una cúpula de cristal, para resguardarlo porque todos querían tocarles las ventanitas y las plantas que tenía de adornos.
Mi pregunta lógica, porque lo donó, y dijo: Porque en Concordia, le pasó algo personal, de gran sentimiento, que encontró en nuestra ciudad y cuando volvió con su hijito, y lo vio jugar en el castillo quiso hacer esa obra para que quedara en el mismo castillo. Es una obra de arte y de amor.
Ahora, es el momento que está todo cuidado, y al resguardo del señor Paulo Tisocco el Director del lugar, que pueda, cuando vienen tantos turistas, admiren cómo era el castillo en su integridad, en esa hermosa maqueta, que encierra tanta historia de nuestro pasado.
Teresita Miñones de García