• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Cultura

    Concordia celebra 191 años del decreto de fundación del 29 de noviembre de 1831

    Antes de ese acontecimiento, hubo un largo período, que podríamos llamarlo �Sde pre fundación⬝, con una serie de hechos que relacionados fueron sucediéndose durante años en esta parte del Litoral.

    26 de noviembre de 2022 - 08:54
    Concordia celebra 191 años del decreto de fundación  del 29 de noviembre de 1831
    Ads

     El lejano primer antecedente, se remonta a 1869 cuando el Cabildo de Yapeyú mandó restablecer en la costa occidental del río Uruguay, en el hasta hoy reconocido Rincón del Salto, el puerto de San Antonio del Salto Chico, bautizado con el nombre del gran santo de Padua, cuya devoción llegó a estas regiones por los españoles y portugueses. El P. del Castillo, desde 1831 puso la VILLA DE LA CONCORDIA, bajo su patronazgo. El fundador también había vestido el hábito franciscano.

     Otro antecedente fue la Estancia de Mandisovi, establecida por el Tte. Gobernador de las Misiones, residente en Yapeyú, D. Juan de San Martín en 1777, poblada con animales traidos de los campos de Zúñiga de Gualeguaychú e indígenas guaraníes para el trabajo. La devoción a la Inmaculada Concepción fue la fuerza para soportar, asaltos, robos, las invasiones bandeirantes.

    Se formó una comunidad de trabajo y de enlace del transporte carretero desde el Alto Uruguay hasta San Antonio del Salto Chico, primero, y Concordia, después. Avanzado el siglo XVIII la ganadería ocupó un lugar preponderante y el comercio internacional creció con los cueros, tasajo, huesos, grasa, etc.

    La relación entre Mandisovi y nuestra región se acrecentó. Cuando del Castillo trazó la pequeña planta urbana de la Villa, vecinos de Mandisovi lo acompañaron y ayudaron. Con el tiempo, se creyó que Concordia fue mandada establecer desde Mandisovi.

     El tercer antecedente y el más cercano fue un proyecto de traslado de Mandisovi. Esa población seguía en decadencia por los sucesos inmediatos a la Revolución de Mayo, la lucha entre Artigas y Ramírez y la desaparición de la República Entrerriana, situación económica, disminución de población, los ataques lusitanos o correntinos. Surgió la idea del traslado a la orilla del Uruguay.

    En 1824, el Comandante del II Departamento Principal, Cnel. Evaristo Carriego, el Cmte. de Mandisovi, Cnel. Pedro Espino, el recién asumido como Cura de Mandisovi, P. Mariano José del Castillo, acordaron la necesidad de trasladar la poca población a la vera del río Uruguay donde habría mayor posibilidad económica, comunicación y defensa. Esta idea levantó el ánimo y la esperanza de los pobladores. Se eligió el lugar en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande. El Gobierno Provincial aceptó el reto, pero nada se hizo por la prioridad de la guerra con el Brasil.

    La idea no murió, la mantuvieron vigente el P. del Castillo y Pedro Espino. Se sucedió un período funesto conocido como la Anarquía Entrerriana, donde la ambición política enlutó la Provincia. Ese pleito doméstico llevó al sillón de Ramírez al Cnel. Pedro Espino. Se logró parcialmente la pacificación. El P. del Castillo sugirió que se solicite a la Legislatura un reconocimiento al logro de la paz, de la concordia, entre los entrerrianos, mandando fundar en el Rincón de Salto, una Villa que se nominara CONCORDIA.

    En la sesión del 29 de noviembre de 1831, se sancionó el decreto pertinente.

    El factor primordial, DEL CASTLLO, quedó en Paraná a la espera del cumplimiento de la norma, demorada por una nueva situación política promovida por Estanislao López quien derrocó a Espino y nombró un gobierno sustituto. Ese Gobierno, ante quien se presentó del Castillo, nombró al sacerdote COMISIONADO para la fundación. Cumplió, eligiendo lugar, el trazado de la pequeña planta urbana, manzanas y solares y la ubicación de los primeros pobladores. Urquiza, como Cmte.del II Departamento Principal, brindó su apoyo ordenando que toda familia errante, sin lugar fijo, se obligaba a poblar la villa con la entrega gratuita de un solar.

     El interés del Gobernador Pascual Echagüe era la de apuntalar a Concordia. Establecer instituciones: Comandancia, Alcaldía, Aduana, Iglesia más el Puerto para el comercio. El P. del Castillo había cumplido con el nacimiento y la puesta en marcha de la Villa. Ahora para cumplir con el despegue, llegará como primer Comandante Militar, del Cnel. ANTONIO NAVARRO.

    El soñado anhelo quedaba plasmado en este rincón maravilloso, de naturaleza sin par que Dios plantó. La �Sunidad de corazones⬝, junto al insigne fundador, germinaron un pequeño grano de mostaza que fue desarrollándose hasta cobijar en sus ramas a una ciudad que está llamada a ser mucho más.

     Un secular derrotero transitó para llegar hasta el presente. Hombres y mujeres, antepasados conocidos o desconocidos, habiendo vivido en la Concordia de ideales y propósitos, desde el más allá, nos siguen acompañando. Muchos de esos nombre han quedados registrados, pocos en la memoria ciudadana, muchos en la documentación que contiene nuestro Archivo Histórico.

    Nuestro homenaje porque siguieron sumando aportes detrás del P. de Castillo y los pioneros. Esta generación debe seguir los pasos con Fe inquebrantable al Supremo Hacedor. No podemos dejar de lado su obra de creador del mundo. El ejemplo, la verdad y la tenacidad nos acompañen siempre.

       

    ARCHIVO HIST�RICO MUNICIPAL


    Temas
    • magazine
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo