Centurión gestiona la declaración de interés nacional del Museo Judío de Entre Ríos
Cristian Nahuel Centurión, presidente de Fundación Urquiza, una ONG dedicada a rescatar el patrimonio histórico entrerriano, impulsa que el Museo Judío de Entre Ríos obtenga reconocimiento del gobierno nacional. Una gestión que combina memoria, identidad y diplomacia cultural, y que podría marcar un antes y un después en la preservación del legado judío en el país.
En el salón del exclusivo Yacht Club Puerto Madero, el encuentro privado de la Fundación Faro — núcleo estratégico del oficialismo — reunió a ministros, legisladores y empresarios, con la presencia del Presidente de la Nación, Javier Milei, quien encabezó la disertación principal. Allí, Cristian Nahuel Centurión — economista concordiense y presidente de una fundación que desde hace años se dedica a preservar la herencia histórica de Entre Ríos — recibió una respuesta positiva de Nahuel Sotelo, Secretario de Culto y Civilización de la Nación. El tema: que el Museo Judío de Entre Ríos sea declarado de interés nacional.
No era un gesto circunstancial. Centurión ha dedicado buena parte de su trabajo a la defensa de instituciones culturales y a la puesta en valor de la identidad entrerriana en el contexto nacional. El caso del Museo Judío, sin embargo, lo conecta con una causa de alcance universal: proteger la memoria de una comunidad que sobrevivió al horror y que en Entre Ríos dejó huellas indelebles.
Invitado por el doctor Sergio Oppel —presidente del museo e hijo de un sobreviviente del Holocausto nazi— y por el empresario Marcos Embon, presidente de la Asociación Israelita de Concordia, Centurión recorrió las salas que guardan cartas de colonos, fotografías de las primeras escuelas agrícolas judías y objetos que acompañaron el viaje de quienes llegaron escapando de Europa. Entre Ríos, recordemos, fue hogar de las célebres colonias agrícolas conocidas como “gauchos judíos”, pioneros en levantar escuelas, cooperativas y templos en una tierra que aprendieron a llamar propia.
El proyecto para obtener el reconocimiento nacional apunta no sólo a dotar al museo de mayor visibilidad, seguridad y respaldo institucional, sino también a garantizar su preservación con medidas concretas.
Una de ellas, ya en estudio, es la incorporación de un escáner de alta precisión para digitalizar documentos y fotografías centenarias, protegiéndolos de la degradación y poniéndolos a disposición de investigadores y escuelas de todo el país.
Para Centurión, la causa trasciende fronteras: “No se trata sólo de preservar objetos, sino de sostener un relato vivo que pertenece a todos los argentinos”. En tiempos donde los discursos de odio resurgen en distintas latitudes, la declaración de interés nacional para el Museo Judío de Entre Ríos se presenta como un acto de memoria activa, capaz de unir a comunidades, instituciones y gobiernos en torno a una responsabilidad compartida.
En esa tarea, Centurión se mueve con una mezcla de gestión y convicción que lo ha llevado a impulsar iniciativas similares para otras instituciones culturales.
Esta, sin embargo, puede ser la más simbólica: un puente entre la historia provincial y la conciencia nacional.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión