Biografía y cine de Carlos Gardel - Parte I
Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino, el más importante en la historia del tango en cuanto a fama mundial, de influencia y repercusión a nivel global hasta la actualidad. Siempre se discutió sobre su origen si nació en Toulouse (Francia) el 11-12-1890, o en Tacuarembó (Uruguay) el 11-12-1887, y es cierto que vivió su infancia en la ciudad de Buenos Aires; por lo que tres países se disputaron su nacionalidad.
El propio Carlos Gardel testó de puño y letra que era hijo de Doña Berthes Gardés, y había nacido en 1934 en Toulouse (Francia) el 11-12-1890, pero a pesar de esta confirmación existió siempre la polémica; hasta que finalmente después de diez años de recabar documentación y entrevistas en los tres países, un grupo de investigadores dio con la partida de nacimiento del �SZorzal Criollo⬝ y lo publicaron en el libro �SEl Padre de Gardel⬝. Allí se demuestra que Charles Romuald Gardes (tal su nombre de nacimiento) fue inscripto el 11-12-1890 en el registro civil de Toulouse en Francia. El argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, en su investigación revelan que Gardel llegó al país a los dos años y tres meses de nacido, en brazos de su madre, Berthes Gardes, quien fue expulsada por su familia de Toulouse por ser madre soltera, un pecado imperdonable, una vergüenza por aquella época. De allí que la patria adoptiva de Gardel fuera la Argentina, país que le dio ciudadanía y residencia hasta su temprana muerte, a los 45 años, en un accidente aéreo en Medellin (Colombia).
Vamos a repasar el cine de Carlos Gardel, o sea todas las películas en las que el cantante participó �SFLOR DE DURAZNO⬝ película muda del año 1917 filmada en Villa Dolores (Córdoba) y Buenos Aires; que dirigió Francisco Defilipis Novoa. Un drama y desencuentro con la vida amorosa de un joven que se va de su terruño cordobés a cumplir con el servicio militar que ya la comenté oportunamente en la etapa del cine mudo argentino de 1911 a 1920.
�SENCUADRE DE CANCIONES⬝ Diez cortometrajes que fueron 10 canciones filmadas con imagen y sonido grabados al mismo tiempo mediante el sistema Movietone en 1930; producidos por Federico Valle y dirigidos por Eduardo Morera. Por este tipo de cortos, podría decirse que Gardel se convirtió en el pionero de los �SVideoclips⬝; que ya los comenté hace poco tiempo. Los cortos filmados fueron 15 en total; pero cinco de ellos se inutilizaron durante el proceso de laboratorio. Gardel, luego de estos cortometrajes, le comentó al director de fotografía Antonio Merayo que le agradaba el cine y que se decidaría al mismo. En Abril de 1931 llegó a París con la firme decisión de filmar una película en los estudios estadounidenses de Paramount que estaban ubicados en la localidad de Joinville, cercana a Paris. Firma un contrato en Mayo y se inicia como actor en �SLAS LUCES DE BUENOS AIRES⬝ que es una coproducción entre Estados Unidos y Argentina del año 1931 dirigida por el chileno Adelqui Millar, sobre guión de Manuel Romero y Luis Bayón Herrera, siendo autor de la música Gerardo Matos Rodríguez, con la participación de la orquesta de Julio DeCaro, estando la fotografía a cargo de Ted Pahle. Fueron sus intérpretes Carlos Gardel como Anselmo Torres y Sofía Bozán como Elvira; acompañados por Pedro Quartucci como Pablo; Gloria Guzman como Rosita; Manuel Kuindós como Villamil; Elena Bozán como Rosita; Carlos Baeza como el empresario, Vicente Padula como Ciriaco, Jorge Ingante como Romualdo; Marita Angeles como Lily y José Argüelles como el secretario; y no acreditados participaron Elena Bozán, María Esther Gamas y el guitarrista Desiderio Barbieri. La película en los espectáculos teatrales, se recrea con escenas de ambiente campero y de ciudad; con cantos y baile incluyendo el tango y danzas folklóricas, entre ellas el malambo. Fue filmada en Joinville (Francia) durante el mes de Mayo de 1931.
Anselmo Torres es un patrón de estancia a la que llega un empresario teatral de la capital, acompañado por su secretario y una dama Lily, debido a que el automovil en que viajaban se empantana en el camino. Los perros les ladran cuando llegan a la casa, donde están de fiesta, con guitarreada y baile. Uno de los paisanos, Romualdo, oye los ladridos y les invita a pasar. El secretario y Lily se encuentran incómodos, los ven como gente rústica, y al ofrecerles mate lo rechazan, pero el empresario acepta limpiando la bombilla. Elvira se pone a cantar tocando la guitarra, lo que entusiasma al empresario. Luego canta Anselmo, y el empresario los quiere contratar, Anselmo no acepta porque nunca dejaría el campo; pero Elvira -que es su novia- acepta para sorpresa de Anselmo, que le dice �Ste deslumbran las luces de Buenos Aires⬝. Elvira partirá en tren hacia una incierta gloria con su amiga Rosita (que pone la nota cómica en el relato, incluso cuando actúa en el teatro) dejando muy triste a Anselmo, quien corta una rosa y se la da para que la conserve. Durante el ensayo de las vedettes en el teatro, aparece Pablo un ex boxeador (que en la realidad de su vida lo fue) ahora cantante y bailarín que actuará en el mismo espectáculo con Elvira; e improvisa un pequeño show de canto y baile, y que luego será el novio de Rosita. Elvira inocente pueblerina va a caer en la mira del vicioso Alberto Villamil, que se lo presenta el empresario dueño del teatro �SEl Dorado⬝ donde ella va a debutar. Villamil le envía flores y luego de su exitoso debut la invita a una velada, y ella al ponerse la rosa en su vestido, tiene un momento de sentimiento.
Anselmo llega a la pulpería, y en la estafeta no hay cartas de Elvira, y observa el diario La Razón que habla del exitoso debut de Elvira en �SEl Dorado⬝, y paisanos le invitan a cantar �SEl Rosal⬝ y lo hace tocando la guitarra.
A cambio de escena Anselmo está en Buenos Aires e ingresa al teatro -de prepo- por la puerta de servicio y busca a Elvira, a la que encuentra en un salón rodeada de gente de clase.
Sorprendida Elvira al verlo de bombacha y botas, pañuelo al cuello, poncho sobre el saco y clásico cinto de gran hebilla; se avergüenza por su presencia campechana; y lo desdeña diciendo que es un campesino de mi pueblo, lo que deprime a Anselmo y Rosita lo consuela, pero se va. Pablo siente agrado por él y le pregunta a Rosita quien es, a lo que ella respone �Sel dueño de una estancia⬝. Luego Villamil invita a todos a un fiesta privada, y le dice a los choferes que les lleven a Pampa 57, y dice al suyo �Sa casa⬝, es lo que escucha Anselmo que estaba metros más allá.
En la fiesta Rosita canta y baila, y al culminar salta a los brazos de Pablo, que le prepara una copa de champan, pero alguien la saca a bailar, y Pablo celoso baila con Lily, chocando varias veces con la pareja de Rosita. Anselmo pensando en Pampa 57 llega a la casa de Villamil y se entera por el portero que cambia de chicas todas las semanas. En la fiesta Elvira en estado de ebriedad se saca el vestido perdiendo su dignidad, siendo regada con champan. Su amiga le dice a Pablo tenemos que irnos; cuando aparece Anselmo y observa el ambiente. Villamil esta con Elvira, cuando ella ve a Anselmo en los escalones; se le acerca en enaguas, con su vestido en la mano, y le dice �Svamos a bailar esta es la vida⬝, a lo que Anselmo la empuja indignado haciéndola caer. Villamil saca una pistola, pero interviene Pablo y lo desarma dándole un puñetazo, y luego amezando a todos con el arma le dice a Anselmo �Sno es culpa de ella, es de Buenos Aires, vamos⬝ y Rosita va a ayudar a Elvira. Villamil comenta pasándose un pañuelo por la cara donde recibió el puñetazo �Sque gaucho bruto⬝ mientras el empresario sale de debajo de una mesa donde se guareció. Al salir Anselmo pregunta a Pablo donde podemos tomar una copa y Pablo lo lleva a �SEl Cocodrilo⬝ un cafetín popular; y entre copas Anselmo le canta a Pablo �STomo y Obligo⬝ (cuya letra alega a lo que le acaba de pasar) acompañado por la orquestita del cafetín, lo que despierta a somnolientos y beodos parroquianos en sus mesas. Al culminar justifica un sollozo, a lo que Pablo le consuela y emocionados se olvidan de aquello de que los hombres machos no deben llorar. Llegan a Buenos Aires, Ciriaco y Romualdo paisanos de la estancia; e ingresan al hotel, llamando la atención por su vestimenta llevando en la mano sus rebenques taleros y una vieja valija; y preguntan por Anselmo Torres a lo que el conserje les dice habitación 145, se asustan en el ascensor, y ven a su patrón que les dice que regresa a la estancia a la noche, y Uds. se pueden quedar si lo desean.
Villamil le dice al empresario que será la última actuación de Elvira y que le diga que la espera para ir a Palermo. El secretario escucha ello y va al camarín a decirle que no acepte y que no digan que él les avisó. Anselmo visita a Elvira en el camarín, y le dice que se va y que no quiere verla nunca más. Villamil ve salir a Anselmo y le dice al empre sario �Sel gaucho ese anda todavía por aquí⬝. Mientras Elvira se arregla para su actuación, Rosita se escapa y va al hotel para ver a Anselmo y con sorpresa descubre a Romualdo y Ciriaco bebiendo en una mesita, y les dice que hay que salvar a Elvira. Llegan al teatro en un taxi, pero no los dejan entrar. Rosita entra sin problemas y ellos sacan entrada para un palco y el que la recibe, no quiere que entren con la valija a lo que Ciriaco le da un taleraso en la mano. Ahora es cuando el espectáculo gauchesco presenta el malambo. Luego canta Elvira y cuando caminando por el escenario llega debajo del palco, Romualdo dice �Sllegó el momento⬝ y saca un lazo de la valija, enlaza a Elvira y la iza mientras el público sorprendido comienza a gritar. Así escapan hacia el taxi que los espera; uno llevando a Elvira y el otro deteniendo la gente a los talerazos, y se van. Pablo sorprendido escucha a Rosita que le dice �Sse la llevan a la estancia, y si estás conmigo también nos vamos⬝. �SMe entrego⬝ dice Pablo y Rosita salta sobre él feliz. De vuelta al pago, Anselmo con su guitarra está cantando sentado en el aljibe, cuando llegan los dos paisanos trayendo a Elvira, que se avergüenza frente a Anselmo, pero éste la recibe con afecto y se besan, mientras Romualdo y Ciriaco salen a caballo por el campo.
Con una duración de 85 minutos, �SLas Luces de Buenos Aires⬝ fue estrenada en los cines Capitol, Rialto, Boadway y Coliseum de la ciudad de Buenos Aires el 23 de Setiembre de 1931.