Bailarín de danzas folklóricas, cantor y compositor musical
Su carrera artística tuvo 3 etapas: como bailarín, cantor de música del litoral y luego, tanguero
Desde muy jovencito integró el Conjunto de Danzas folklóricas con la dirección de la Profesora - Coreógrafa MARTA ELENA G�MEZ que vivía enfrente de su casa, en una edad entre los 12 a 17 años. Recordemos que la profesora Marta Gómez era también profesora de guitarra y de Educación Física. Sus actuaciones dejaron muy bien representada a la ciudad de Concordia en todos los eventos que se presentó, hasta llegó al Festival Nacional de Cosquín en Córdoba como �SFlor del pago de E. Ríos⬝ y bailando folklore (con otro artista muy destacado y recordado que era el Profesor de Danzas Juan Carlos �STito⬝ Fernández). Dice Rubén que aprendió mucho con ella, pero como su deseo era cantar con el tiempo se dedica más a eso. Estando en una reunión en Paraná con algunos artistas de la música del litoral empieza a cantar primero con algunas letras (que le ayudaba un colega) a solicitud de ellos canta ante Ricardo Zandomeni, Luis Santacruz, Jorge Tolosa, Pepe Pirro y otras personas, sin pensar que a don Ricardo Zandomeni le agradaría su registro de voz, le escribe unas coplas así: �SMiren si ni yo sabía de este destino cantor se le antojó a don Ricardo, poeta, buen escritor, musiquero es su oficio, si se le antoja cantor⬝ y le pide si quiere cantar en su conjunto. Llevó mucho tiempo de ensayo además la distancia de viajes, pero se logró y grabaron en el estudio Discográfico GRAF que era en la localidad de Maciá, temas de música del litoral como Sangre de toro, Colonia Cerrito, etc., incluyeron 3 trabajos de grabaciones y muchas actuaciones en festivales importantes, como el de Federal, el festival del Chamamé y fuera del país Brasil y Chile, entre otros. Donde recuerda con mucho cariño a quienes se integraron como Carlos Kovalchuk, conocido como Hormiga Negra, Argentino Oviedo, Humberto Tavella, Rubén Maidana y los cantores del conjunto de H. Negra Carlitos Zubizarreta, Aníbal Lescano, Jorge Cavalaro y como Rubén Dolhartz es un hombre agradecido recuerda además al farmacéutico Carlos Mancini y a la Sra. SUSANA BARRIOS que tenía programas radiales y una gran discoteca de tango en Concordia.
QUI�0N ES SUSANA BARRIOS
Una comunicadora radial que tuvo mucho que ver para con nuestro entrevistado, un día ella consulta en la conocida casa comercial BONATO, por CD de cantores de música ciudadana y se entera que Rubén Dolhartz es un intérprete que lo hace muy bien y ya tenía grabado algo con este género. Como Susana tiene una muy amplia discoteca tanguera se comunican posteriormente y es quien lo contacta nada menos que con ERNESTO BAFFA de la orquesta típica de Buenos Aires (músicos de gran trayectoria que acompañaban al �SPolaco�S Goyeneche, entre otros). Con el maestro Baffa graban 12 temas y para que ello ocurra también estuvo la intervención de JORGE JEANDET, un artista concordiense que vivía en Bs. As. y conexión con la grabadora RECORD que es donde grabaron (debido a que la grabadora de Litto Nebbia que era donde trabajaba Ernesto Baffa, estaba con un inconveniente técnico). Así sale este hermoso CD que se llama �SCHE BANDONE�N�S.
Susana Barrios vino de Bs. As. contratada para hacer comunicación radial por 4 años y se quedó en esta ciudad donde nos deleita con su música maravillosa por 93. 9 Fm Lourdes todos los sábados de 14 a 16 hs, pero también estuvo en otras radios como Azahares, Activa y otras, por Internet pueden escucharla en �SPrograma para el mundo�S por www FmLourdes.com.ar Contando con una discoteca tanguera de 5.300 versiones musicales, lo que es un deleite para el oído escuchar.
Rubén Dolhartz viene de una familia de músicos por ejemplo su papá era bandoneonista, nacido en Colonia La Mora (cerca de Gral. Campos ) lo recuerdan mucho a don Miguel Martiro Dolhartz por aquella zona, estudió el bandoneón con el maestro Itterman que vivía por allí y a menudo se los escuchaba por ejemplo con don Amaranto Challiol, un vecino arrocero de muchos años que le agradaba la música y que hasta don �SChepper⬝ Jarupkin, un comerciante camposeño lo recordaba por la alegría que brindaba al pueblo. Precisamente su hijo nos contó que le escribió una canción a su padre y una estrofa dice así: 'Me está cantando en la sangre el bandoneón de mi viejo, fuelle criollo bien tanguero que allá en el campo nació y entre los colonos sonó, cuchillo, poncho y sombrero'.
Muchos festivales conocen de este gran cantor que se adapta en distintos géneros, ejemplo años atrás en la Fiesta de la Chamarrita Entrerriana en Concordia, su presentación fue solo chamarritas. Es compositor de más de 35 obras, nacido en Concordia ha recorrido escenarios de Festivales muy importantes por donde siempre ha llevado sus canciones con mucho éxito y buen recibimiento del público .
Por Comisión Homenaje Permanente a �SLinares Cardozo⬝ de Cdia.
Rosita Ramat- Ferré Registrada en INAMU nº 7333.