Dos monumentos a los caballos, en España
Hace unos años viajé a España con un grupo de jóvenes profesoras de Concordia, a conocer, y para que bailaran en los famosos tablados. Al pasar por Jerez de la Frontera, nos llamó la atención un monumento dedicado a los caballos, y nos explicaron que en ese lugar existe una “Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre “, donde realizan espectáculos únicos de gran valor artístico. En el 2003 han inaugurado un monumento enorme, al “Caballo Andaluz” de 8 toneladas de bronce, realizado por Eduardo Soriano Méndez.
El caballo, es muy importante dentro su historia por las tradicionales ferias “Sevillanas de Mayo.”
En Argentina
Nosotros en nuestro país, tenemos un monumento al caballo, pero con una Historia que supera todo lo inimaginable, digna de hacerla conocer.
Por mi parte conocía esa historia, y tenía dicho libro, con esa anécdota, pero el periodista e investigador Gustavo Surt de Chajarí, me lo trajo a mi memoria, muy completo y con fotos de esa hazaña increíble, que paso a resumirles que es muy emotiva, y habla de la grandeza, fortaleza, y temple de quien se propuso un gran sueño y lo logró. Fue la demostración de lo que VALEN NUESTROS CABALLITOS CRIOLLOS
Comienza esta historia en el Establecimiento “El Cardal”, de Ayacucho, perteneciente al Dr. Emilio Solanet, paladín del caballo criollo. Allí nacieron sus famoso caballos, Mancha y Gato.
Un día llegó un extranjero suizo, el profesor AiméTschiffely. Profesor de gimnasia y de inglés, del Colegio Saint George, de Quilmes y le pidió dos caballitos. Le f,ue dado a Mancha y Gato, que eran un poco viejos, pero muy baquianos los pingos, y sabían comer y pisar bien, otros más jóvenes, no hubieran aguantado semejante viaje de aventura. Fue el 23 de abril que partió Don Tschiffely con sus dos caballitos, desde la Sociedad Rural de Palermo de 1925, rumbo a Nueva York. Llegaron jinete y sus dos caballitos, después de tres años el 20 de setiembre de 1928, a cumplir dicha proeza de gran magnitud histórica deportiva .Marcó un Record Universal alcanzado por dos caballitos criollos argentinos, cubriendo 504 etapas, a razón de 42,6 kms por día, pasando por todos los climas extremos, de zonas tropicales, o por desiertos .Tomaban agua y pastos buenos y malos, asimilando admirablemente hasta demostrar sus extraordinarios condiciones de sobriedad resistencia y rusticidad .
De esta historia es que se tiene en cuenta esa llegada el día 20 de setiembre como el día Nacional del caballo, por ley 25.125 desde el año 1999-Alli, en la Estancia” El Cardal” junto a los restos del andariego profesor suizo, se destaca el monumento a él, y sus dos caballitos criollos Mancha y Gato.
Teresita Miñones de García.