• Economia
  • Policiales
  • Deportes
El Heraldo
  • Agro

    Versatilidad de la Madera redonda de eucalipto

    Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta � INTA Concordia

    19 de diciembre de 2020 - 08:57
    Versatilidad de la Madera redonda de eucalipto
    Ads

    Se denomina �Smadera redonda⬝ a las trozas que surgen de simplemente cortar los fustes de árboles de distinto porte, los que generan distintos tipos de productos, con forma cilíndrica de distintos diámetros y longitudes, a los que suele retirarse su corteza.

    LA MADERA REDONDA DE EUCALIPTO

    El caso del eucalipto hay que tener en cuenta de qué especie se trata, siendo que para nuestra región en las forestaciones comerciales predomina el eucalipto grandis, y suelen encontrarse también pequeños montes de reparo con los denominados eucaliptos �Scolorados⬝ que corresponden a los eucaliptos camaldulensis y tereticornis, los que son conocidos por su mayor densidad y durabilidad. La madera se compone de una parte interna coloreada, que se denomina duramen (tejido muerto de sostén) y un anillo externo de madera más clara, casi blanca, que se denomina albura, la cual es tejido vivo por donde circulan los nutrientes y además es reservorio de distintos componentes como almidones y azúcares, por lo cual es la zona de menor durabilidad, ya que es donde frecuentemente se producen los ataques de hongos e insectos. Por ello según el caso de empleo se tiene dos opciones, o quitar la albura (caso de los postes labrados), o adicionarles preservantes, con sistemas que pueden ser de tipo rural o industrial con autoclave según la necesidad, siendo que en nuestra región existen más de 10 plantas de preservación de este tipo. Debido a su diferente durabilidad del duramen es que la madera de eucaliptos colorados se puede emplear al exterior casi sin preservación, siendo que para el grandis es recomendable aplicarle algunos de los tipos de tratamiento según el caso (para los pinos rige el mismo principio siendo que son menos durables que los eucaliptos). Para evitar el ataque de taladros en el monte (la conocida Foracanta) se descorteza inmediatamente de cortado, ya que esta pone sus huevos entre la corteza y la madera, siendo su ataque reconocible por sus orificios, y galerías superficiales con diseños muy particulares, lo que indica que esa madera no se debe usar estructuralmente (por otra parte se aprovecha que la madera recién cortada es fácilmente descortezable a mano).

    DISTINTOS PRODUCTOS

    El caso del eucalipto es muy particular puesto que es la única especie de madera en nuestro país que tiene una amplia gama de productos comerciales de madera redonda, sin corteza que puede estar preservada o no que se comercializan bajo distintas denominaciones según sus dimensiones. Según su diámetro en punta fina (cima) y longitud podemos ordenarlos de la siguiente manera: Los más gruesos de 18 a 30 cm, troncos �Scabañeros⬝, y por su largo, de 12 a 14 cm postes largos de líneas aéreas (telefónicas, 7.5 m, eléctricas comúnmente de 9 m, pudiendo llegar a 15 m, como el caso de postes de exportación) 12 cm, postes medianos (4 m) a cortos (poco más de 2 m ), 10 cm (de 3 a 6 m) tijeras, 7 cm (largos varios de hasta 5 m) varas, de 10 hasta 5.5 cm (de 2.5 m) rodrigones, y hasta 3 cm ( en 1 y 2 m) tutores.

    BENEFICIOS PARA EL PRODUCTOR

    El hecho de poder aprovechar trozos de variados diámetros y largos, como los comentados, hace que los productores rurales puedan efectuar plantaciones de cortinas o pequeños montes de reparo, de los cuales ir obteniendo productos, ya en cortas edades de 1 a 2 años, ya sea para uso propio o su venta. En otro sentido, en las plantaciones forestales, el poder aprovechar pequeños diámetros en producciones masivas, como es el caso de los rodrigones, ha permitido obtener un retorno económico de realeos de rebrotes y forestaciones (árboles finos o defectuosos que se pueden retrozar en piezas menores) favoreciendo estas prácticas silviculturales.

    APLICACIONES

    De acuerdo a los productos mencionados se puede citar algunos por rubro: postes largos: para tendidos de redes eléctricas, telefónicas, videocables; postes menores: para alambrados, columnas de invernáculos, galpones, protecciones antigranizo, espalderas; tijeras: para techos de galpones, invernáculos, construcciones urbanas, varas: sostén de cultivos, atadoras de techos de paja, tec. Rodrigones: ampliamente empleados en cultivos de vid, y cultivos con espalderas, pudiendo aplicarse además en un rubro muy importante como son construcciones, mobiliarios y juegos infantiles al aire libre; tutores: para tutorar plantas-árboles, pérgolas, etc. Un capítulo aparte merece el empleo en la construcción y �Sarquitectura de madera redonda⬝ de la cual hay numerosos ejemplos en nuestra región. Comenzando con el empleo de rollizos en cabañas de troncos, como la pionera construida por INTA en el Campo El Alambrado, muy solicitadas con fines turísticos y rurales. Por otra parte se tiene el empleo de postes, tijeras, varas, rodrigones en variadas construcciones, especialmente en techos, pisos, entrepisos, quinchos, estructuras varias, siendo que sus particulares formas dan posibilidad al desarrollo de elementos variados como el caso de muros vivos, detalles decorativos, lo que da rienda suelta a la creatividad de los diseñadores. Finalmente cabe comentar que el INTA Concordia dicta periódicamente cursos de construcción con madera y troncos (cabañas), y ha publicado artículos referidos al tema los cuales se encuentran en su página web. www.inta.gob.ar/concordia [email protected] 

    Temas
    • magazine
    AUTOR
    El Heraldo
    El Heraldo
    Ads
    Ads
    Ads
El Heraldo
SECCIONES
  • Agro
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Cronograma
  • Cultura
  • Deportes
  • Ecología
  • Economía
  • Educación
  • Efemérides
  • Espectáculos
  • Gastronomía
  • Informativo Docente
  • Interés General
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Salud
  • Sociales
  • Tecnología
  • Turismo
  • Judiciales
2025 | El Heraldo| Todos los derechos reservados: www.elheraldo.com.arEl Heraldo S.R.L es una publicación diaria online · Director Periodístico: Roberto W. Caminos
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo