�SFortalecimiento en la lucha contra el HLB en la provincia de Entre Ríos⬝
El presente informe contiene un resumen de las actividades realizadas por el ENTE ACC en el marco del Convenio de Colaboración para �SFORTALECIMIENTO EN LA LUCHA CONTRA EL HLB EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS⬝, entre el Ministerio Producción de la Provincia de Entre Ríos�Ente Federación del Citrus de Entre Ríos �Ente Asociación Citricultores de Concordia.
Análisis de medio término
El HLB enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial, causada por la bacteria Candidatus liberibacter, ha sido detectada en la provincia de Entre Ríos y esto demanda una estrategia de lucha basada en el conocimiento epidemiológico que se tiene de la enfermedad, reconociendo la normativa vigente que se encuadra en el marco del programa nacional de lucha contra el HLB que coordina el SENASA, la cada vez más fuerte articulación interinstitucional que en la provincia se ha logrado, plasmada en la consolidación de la mesa citrícola provincial y los antecedentes propios que la provincia ha registrado producto de una acción operativa contundente que desde hace mucho tiempo nos mantiene muy firmes en el diagnóstico y apropiación de las medidas de mitigación para hacer frente a la problemática.
La mesa citrícola de Entre Ríos, logró la confluencia de todo el espectro de actores pertenecientes al sector citrícola provincial, teniendo como finalidad arribar a los consensos más amplios para dar batalla al enemigo común que atenta contra la actividad, el HLB, en el período 2020/2021 y como resultado de dichos esfuerzos, se llegó a un convenio de colaboración para la continuidad en la ejecución del Fortalecimiento en la Lucha Contra el HLB en la Provincia de Entre Ríos que desde la ACC se desarrolla desde el año 2016.
Este convenio coordinado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Entre Ríos, la Federación del Citrus de Entre Ríos y la Asociación Citricultores de Concordia y con el respaldo de la regional Entre Ríos de SENASA y la participación de la EEA INTA Concordia, permitió solidificar las tareas de diagnóstico de la enfermedad en todo el territorio provincial, profundizar las medidas de prevención y solidificar la estrategia común respecto a las medida de mitigación ante la detección de la presencia del agente causal del HLB en plantas de la provincia.
Trabajo del equipo técnico - Situación Diagnóstico:
Como acción directa generada a partir del convenio se reestructuró el equipo de monitoreo, conformado por 20 monitoreadores, 2 coordinadores territoriales, un coordinador general y una asistencia administrativa y otra de difusión.
Por otro lado, en lo que respecta a la estrategia de abordaje territorial y conforme se fue identificando los puntos críticos y de mayor riesgo potencial, se dividió el territorio en tres zonas:
Respecto a la metodología de trabajo realizada, el equipo ejecuta las acciones de monitoreo según la reglamentación de SENASA y en coordinación con su regional Entre Ríos, que indica un muestreo del 40% de las plantas de los sitios determinados para hacer el seguimiento.
Con esta estrategia, más una fuerte difusión en el territorio de las actividades a realizar, se ha desarrollado la concientización de la imprescindible participación activa que todos los actores.
Deben tener respecto a medidas y tareas que se ejecutan para la lucha contra el HLB en la provincia.
Monitoreo:
Como se mencionó, el trabajo articulado en territorio, permite aunar esfuerzos y recursos referidos a objetivos comunes acordados, por lo que gracias al trabajo realizado entre el ENTE y la propia estructura de SENASA se han alcanzado las 15500 hectáreas monitoreadas en la provincia en 6 meses de trabajo, situación que destaca la presión de diagnóstico en lo que respecta a la detección de HLB en el territorio.
De esto, el personal del ENTE contratado en el marco del Convenio, muestran los siguientes números de trabajo:
Cantidad de monitoreadores: 20.
Cantidad de Hectáreas monitoreadas (promedio/monitoreador) por mes: 80 Has.
·Superficie total monitoreadas en 8 meses de trabajo: 13.407 Has.
Se destaca en este punto que por acuerdo en el ámbito de discusiones técnicas de la mesa citrícola provincial, se escucharon propuestas alternativas, tal es el caso de la EEA de INTA Concordia y sus agencias de extensión en el territorio, quienes cuestionando la metodología utilizada por SENASA, realizaron la propuesta alternativa consistente en un abordaje regional diferente y con la utilización de trampeos diagnósticos para evaluar presencia de Diaphorina citri, situación que se consideró y luego de varios intercambios, se creyó conveniente que la misma se desarrolle complementariamente a las tareas hasta el momento son realizadas, ya que las mismas surgen como directriz acordada en la comisión técnica interinstitucional coordinada desde SENASA, en el marco del Plan Nacional de lucha contra el HLB, definido con la presencia de muchas entidades y reparticiones técnicas de todo el territorio nacional.
Tareas de Mitigación:
Ante la detección de los casos positivos en el territorio, se ha hablado y trabajado en conjunto con los productores afectados para garantizar la realización de los procedimiento de erradicación de plantas afectadas, determinación de la presencia del insecto vector Diaphorina citri y en caso de hallarlo, control químico, tanto en los lotes afectados como en toda el área de contingencia.
Por otro lado, se promovieron procesos de capacitación para diagnósticos respecto a detección de presencia de sintomatología sospechosa de HLB y/o Diaphorina citri y la conformación de grupos zonales de productores (fundamentalmente se inició con productores circundantes a casos positivos de HLB), hecho canalizado a través de las asociaciones de citricultores. En las mismas, se fomentó generar capacidades territoriales en estos aspectos y así ir sumando herramientas provinciales de diagnóstico y difusión. Si bien hubo buena participación de productores y las capacitaciones estuvieron a cargo de técnicos de SENASA, ENTE FeCiER y de la Secretaría de ENTE SANITARIO Agricultura y Ganadería de la provincia, se asumen insuficientes, por lo que para la presente campaña, se buscarán alternativas más efectivas. En términos cuantitativos se menciona que a las capacitaciones concurrieron más de 120 productores tanto de Concordia, Federación, Chajarí y Villa del Rosario.
Análisis de Resultados
Superficie monitoreada:
Como se mencionó anteriormente la superficie citrícola monitoreada, como también las muestras obtenidas, permiten inferir proyecciones bastantes ajustadas de que a mayo 2021 se habrán monitoreado una superficie total equivalente al 85 % de la superficie citrícola de la provincia, es decir casi 31 mil hectáreas, lo que tiene un componente de eficacia muy alta para la detección temprana y total de zonas afectadas por el HLB.
Entre Ríos viene dando muy buenos resultados respecto a eficiencia, pero fundamentalmente efectividad, lo que demanda un análisis objetivo para determinar los pasos a seguir, teniendo en cuenta las nuevas situaciones en la que se enmarca la labor. El resultado de lo obrado hasta aquí, tiene como lado negativo la detección del HLB en el territorio, pero por otro, la interpretación que la tarea realizada ha sido de suma importancia para alcanzar detecciones tempranas y con ello la posibilidad de realizar las medidas de mitigación pertinentes, lo que por el momento demuestra un importante factor en la lucha contra tan grave enfermedad ya que los focos con detecciones positivos se circunscriben a áreas perfectamente definidas e identificadas.
Otro estudio mostró que el proceso de detección temprana fue el resultado de la intensificación del trabajo de monitoreo general, hecho que desde 2017 a la fecha siempre se ha ido acentuando sobre el área total monitoreada, ya sea evaluado por sitios o hectáreas monitoreadas. Por otro lado los datos muestran, como era lógico de esperar, que lo primero en detectarse fue el insecto vector Diaphorina citri infectado, lo que en principio consolido el esquema de sitios críticos, donde a partir de esas primeras detecciones posibilitó definición de áreas de contingencias donde se realizó un monitoreo del 100 % de los árboles cítricos siendo esos lugares, donde se dieron los primeros casos detectados de material vegetal, con sintomatología sospechosa incipiente y determinándose, tras la confirmación del análisis de PCR, su inmediata erradicación y seguimiento más control del insecto vector.
Conforme se fueron determinando áreas de contingencias, por detecciones tempranas, más el trabajo de capacitación y difusión en esas áreas, el seguimiento presentó un aumento de material vegetal positivo (sintomatología que empezó a manifestarse de manera más clara) y por el control de Diaphorina en esos lugares, una reducción en la aparición de insectos infectados con Candidatus liberibacter.
Áreas de contingencia como nuevos escenarios a abordar en territorio:
SENASA define a las Áreas de Contingencia como aquella superficie que circunda 1000 metros.
Alrededor a un caso positivo de material vegetal o insecto vector Diaphorina citri en estado ninfal (no móvil).
Sobre esta área, se realiza el monitoreo del 100 % de los arboles cítricos u hospedante alternativo situados a menos de 500 metros alrededor del positivo y el 75% de los árboles cítricos u hospedantes alternativos situados entre los 500 y 1000 metros del caso positivo.
Conforme se fueron definiendo las zonas afectadas, se ha trabajado en cuál es la mejor metodología para tratar estas zonas de alto riesgo, por un incremento de plantas enfermas y como posibles zonas de dispersión masiva del HLB.
Esto puede verse reflejado en cómo se han dado los puntos de casos positivos en la provincia de Entre Ríos. La dispersión de los casos y sus consecuentes definiciones de áreas de contingencias han permitido la detección de la mayor cantidad de plantas infectadas, la toma de decisiones muy rápida respecto a las medidas de mitigación correspondientes, evitando así dispersiones masivas.
Producto de esta tarea, hoy existen 7 zonas definidas como áreas de contingencia, sobre las que el trabajo se intensifica, sin descuidar el resto del diagnóstico en las 36800 hectáreas de la provincia.
Puntos
fundamentales de las tareas realizadas.
Monitoreo diagnóstico:
El presente análisis arroja que, conforme se incrementan las capacidades operativas del Fortalecimiento en la lucha contra el HLB, la respuesta cuantitativa sigue mostrando altos niveles de efectividad, respecto al rendimiento de los monitoreadores, lo que permite pensar que en zonas donde existen problemas o riesgos, es posible mejorar la detección temprana incluyendo nuevos monitoreadores.
La zona de Federación Norte y de Federación Sur necesita, por existencia del problema o un mayor riesgo por cercanía, incrementar la superficie monitoreada y alcanzar así un nivel de diagnóstico más efectivo.
Monitoreo - Seguimiento -
Contingencias
Como se mencionó, comienzan a ser considerablemente significativas las áreas de �Scontingencias⬝, representando una superficie actual de 2375 hectáreas. Los resultados de las tareas realizadas demuestran que definidas estas áreas como los principales puntos críticos, se hace sumamente eficiente tanto la detección de casos positivos como la difusión y utilización delas medidas de mitigación recomendadas, siempre con un fuerte acompañamiento desde el ENTE.
En la actualidad el monitoreo de áreas de contingencia se realizan cada 8 meses, utilizando todos los medios disponible y asignando los monitoreadores de todas las zonas a realizar esta tarea.
Como se mencionó, el trabajo de monitoreo de contingencia consiste en mirar cada árbol en una superficie considerable, lo que demanda mucho tiempo y condiciona la normal actividad de los monitoreadores.
Capacitaciones a productores y operarios:
Las actividades de capacitación a productores han contado con buena participación y mucho interés de los asistentes, lo que seguramente podrá generalizarse y más aún profundizarse, a fin de generar capacidades territoriales fuertes, unificando criterios y metodologías que permitan un trabajo uniforme en todo el territorio provincial y articulados por los responsables operativos de esta tarea. Si se aclara que para alcanzar mayor masividad y que a su vez se generó el estímulo para una acción directa como es la conformación de grupos de productores zonales, que en el particular caso de las áreas de contingencia, garanticen una mayor periodicidad en el diagnóstico sobre la posible detección de casos de HLB, es preciso estructurar un plan de trabajo que con los recursos actuales se nota cierta imposibilidad.
Estrategias de comunicación y difusión de tareas y resultados
Este punto ha demostrado algunas deficiencias, fundamentalmente respecto a la imperiosa necesidad de generar canales de comunicación y sostenerlos periódicamente, donde se resalten los resultados obtenidos y promocionar los objetivos alcanzados, a sabiendas de los esfuerzos que las instituciones participantes del convenios realizan de manera coordinada para lograr transmitir toda la información, se necesita reforzar este aspecto para alcanzar mayores niveles de Información regional colectiva.
Disponer de los insumos imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos
Una mención importante, en este diagnóstico de ejecución, se refiere a las capacidades operativas de todas las instituciones involucradas. Durante todo el tiempo de ejecución del presente convenio, de mayo a diciembre de 2020, se presentaron dificultades para realizar los análisis de PCR, única técnica reconocida para la detección biomolecular de la presencia de la bacteria Candidatus liberibacter, actividad realizada en los laboratorios de la EEA INTA Concordia. Esto generó retrasos de los diagnósticos, parcialización de obtención de resultados y esto alteró el normal funcionamiento del Fortalecimiento en la Lucha contra el HLB en Entre Ríos.
Con el compromiso de todos los actores, esa situación se ha regularizado a partir de demandas
desde la mesa citrícola provincial y con las gestiones del Ministerio de la Producción de la Provincia de Entre Ríos, obteniendo los recursos de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y así poder resolver la situación en este 2021. La experiencia adquirida obliga a tener este punto en cuenta para evitar se repita en el futuro conociendo las dificultades que esta situación acarrea.