Preservación de madera con tratamientos sin conservantes químicos
Por: Matías Martínez � Ciro Mastrandrea � Martín Sánchez Acosta. INTA Concordia
Las maderas cultivadas en la región mesopotámica (Pinos y eucaliptos) y otras maderas de cultivo no poseen en general durabilidad natural, clasificándose estas como poco durables o medianamente durables. Existen diferentes procesos para agregar durabilidad natural y mejorar algunas propiedades de estas maderas, entre ellos los tres tratamientos que se mencionaran en este artículo: Madera Termotratada, madera Acetilada y madera Furfurilada
MADERA TERMOTRATADA: consiste en someter a la madera en a un tratamiento térmico cerca de los 200 °C, en ausencia de oxígeno y productos químicos, por aproximadamente 8 horas. La aplicación de este tratamiento puede darse a madera implantadas como en el caso de los pinos y eucaliptos, mejorando algunas de sus propiedades. (no se debe confundir con el tratamiento térmico de madera de envases de la norma NIMF15 de FAO que se realiza en los CATEM a 60 grados, y solo mata los insectos presentes)
Como resultado de este tipo de tratamiento obtenemos una madera con mayor durabilidad, incrementando su resistencia a hongos, insectos, un aumento en su estabilidad dimensional, mejora la aislación acústica y térmica entre otras cualidades, aunque un detalle importante es que oscurece a la madera y reduce parcialmente su resistencia. La madera termotratada se emplea en aberturas (puertas y ventanas), mobiliarios para exterior, revestimiento de paredes, saunas y cuartos de baños. Existen muchas empresas que realizan este tratamiento, tanto que ya cuentan con una cámara que las agrupa. Principalmente se emplean coníferas aunque hay casos de tratamiento de madera latifoliadas como el caso del álamo. Una caso conocido para visitar en internet es el de la empresa LUNAWOOD.
MADERA ACETILADA: Por otro lado, tenemos a la madera acetilada, que consiste de en un proceso de �Sacetilización⬝, donde la madera reacciona con anhídrido acético, que proviene del ácido acético (vinagre en forma diluida), lo que genera enlaces químicos formando grupos acetiles, reduciendo la capacidad de la madera para absorber agua o humedad del ambiente, aumentando su estabilidad dimensional y agregando durabilidad. Este tipo de genera una alteración en la estructura química de la madera. Este tipo de tratamiento actúa en toda la sección de la madera y no solamente en la superficie, algunas bibliografías hablan de una durabilidad de 50 años para uso exteriores y 25 años para maderas bajo agua.
Si bien es un sistema muy antiguo, ha tomado auge actualmente en Europa, donde se destaca la madera de Marca ACCOYA, empleada en grandes obras de madera al exterior, también presente en internet.
MADERA FURFURILADA: Por ultimo nos encontramos con madera furfurilada, ésta consiste en una modificación con �Salcohol furfurílico⬝, permitiendo mayor durabilidad, un tono más oscuro y mejoras significativas en las propiedades tecnológicas. El proceso viene desarrollándose más de 80 a 90 años y tuvo mayor interés por los industriales a partir de la década del 80, pero recién en la primera década del siglo actual se construyó una planta exclusiva para generar madera con este tipo de proceso, en Noruega con capacidad de 25 mil metros cúbicos. El proceso en sí, consiste en impregnar a la madera con alcohol furfurílico, utilizando especies como pino y la albura del eucalipto. Su impregnación se realiza de manera industrial en un recipiente con cierre hermético y que pueda soportar altas presiones (autoclave), como una olla de presión de nuestra cocina, pero a escala industrial. Una vez que la madera es impregnada con alcohol furfurílico en un proceso a presión, la madera, se seca a altas temperaturas, generando que el agente impregnante (alcohol) reaccione con la madera. El uso de la madera furfurilada al igual que los tratamientos anteriormente mencionados es predominantemente en usos al exterior como decks, cubiertas de embarcaciones y mobiliarios públicos. Ejemplo de marca comercial se tiene a KEBONY en EEUU,
Estas son algunos de los procesos existente para agregar durabilidad o mejorar propiedades a maderas que no poseen estas cualidades de por sí. [email protected] www.inta.gob.ar/concordia