Mulching de corteza de eucaliptos como protección y control de malezas en cítricos
Por. Ing. Agr. Ricardo Mika � Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta - EEA INTA Concordia
La corteza de las plantaciones de la región (pino y eucalipto) resultan en un residuo que no siempre es fácil de aprovechar. La de pino se la emplea para compostar a fin de obtener un sustrato de vivero, o de cobertura en plantaciones de arándanos, la de eucalipto no tiene grandes aplicaciones por el momento, pero podría aprovecharse como cobertura �Smulching⬝, sin comportar, en frutales
En este sentido en el INTA Concordia se ha llevado una experiencia preliminar con su empleo como �Smulching⬝ en un lote cítrico.
¿QU�0 ES EL MULCHING?
El mulching, también llamado acolchado o mantillo, es una técnica utilizada para la protección de cultivos, que consiste en poner unas capas protectoras sobre el suelo al pie de las plantas, para controlar los efectos del clima, plagas y enfermedades en los cultivos, siendo que además puede mejorar los rendimientos. Para ello suelen emplearse diversos materiales vegetales, en especial en las técnicas �Sagroecológicas⬝, aunque por extensión se aplican a coberturas de otros materiales sintéticos, como el caso típico del mulching de plástico aplicado en varios cultivos.
Sirve para estabilizar la temperatura durante las condiciones estivales; reduce la evaporación de la humedad; Controlar la aparición de malezas por la falta de luz, evita enfermedades y sirve de barrera entre el suelo y el cultivo, siendo además que puede aportar nutrientes al suelo a través de la descomposición material, aunque se debe considerar que para su descomposición inicial requiere de nitrógeno, estableciendo una competencia por el mismo con el cultivo, lo que se da en llamar �Shambre de nitrógeno'', por ello siempre es mejor incorporar residuos ya descompuestos o compostados. La propiedad de mantener la humedad durante las sequías lo convierte en una práctica recomendable para mitigar los efectos del cambio climático.
LA CORTEZA DE EUCALIPTO
De acuerdo a estudios del INTA Concordia la incidencia de la corteza en rollizos de eucalipto grandis puede variar del 7 al 10 % de acuerdo a su diámetro, siendo que usualmente los rollizos se llevan con corteza al aserradero. Algunas empresas han incorporado el �Sdescortezado⬝ en fábrica, lo que genera una alta cantidad de este residuo, y en los que no se descorteza igualmente se producen desprendimientos de corteza los cuales se van acumulando en el proceso. Cabe comentar que las modernas cosechadoras forestales descortezan y dejan la misma en el monte, lo cual es un factor favorable, ya que la corteza conlleva una �Sexportación⬝ de nutrientes del monte, que en este caso quedan en el sitio para ser reincorporados con su descomposición. Algunos destinos admiten el empleo de residuos o chips con corteza (�Ssucios⬝), como ser los tableros aglomerados o el destino energético⬦, pero otros son más exigentes exigiendo el �Schip limpio⬝ como el caso celulósico o tableros de MDF.
LA CORTEZA COMO MULCHING EN PLANTACIONES DE CITRUS, EXPERIENCIA DEL INTA
En un lote del INTA de naranja Salustiana de 10 años de edad, se implementó un manejo del lote con prácticas agroecológicas, reduciendo el empleo de productos herbicidas e insecticidas. En un sector de ese lote se realizó la aplicación en camadas de 10 a 15 cm de espesor de restos de corteza de eucalipto sin triturar, obtenido de un aserradero de la zona, con el objetivo principal de proveer un control de las malezas sin la utilización de herbicidas. Si bien la incorporación de materia orgánica sin descomponer podría afectar por un tiempo la provisión de nutrientes del suelo de las plantas, se espera que el beneficio otorgado por el control de las malezas mejore la situación del lote. Se colocó corteza en una banda de 3 metros abarcando el vuelo de la copa de las plantas (1.5 m de cada lado de la planta) sobre 8 filas que se encontraban distanciadas a 6 m con 90 plantas. La distancia de plantación del lote entre filas es de 6 metros, y se cubrió un ancho de 3 metros. En la calle se manejó con desmalezados periódicos según necesidad (desmalezadora). El plan de fertilización siguió la marcha normal del manejo de los lotes cítricos de la EEA. La aplicación se realizó en el mes de noviembre y durante todo el tiempo evaluado no se utilizaron herbicidas ni maquinarias trituradoras que mezclen la materia orgánica con el suelo. Se realizó una primera observación a los 10 meses
Se observó que en el sector con corteza las malezas, tanto de verano como invierno, no habían avanzado sobre la fila, con presencia escasa o nula. En sectores donde la distribución de la corteza fue deficiente, hacia los bordes de la experiencia, se detectó la proliferación de algunas malezas anuales. En una segunda observación, luego de 19 meses de aplicada la corteza, se observó un importante efecto limitante sobre la proliferación de malezas. En ese momento se evaluó el rendimiento y la calidad de la producción, empleando la Metodología de evaluación fitosanitaria de lotes cítricos comerciales (MEF) Se evaluaron 40 plantas, 20 en el sector con corteza y 20 en el sin corteza, y en cada árbol se evaluó 24 frutos. Se midió su tamaño y los factores secundarios que lo pudieran afectar, tanto bióticos (plagas y enfermedades) como abióticos (rameado, frío, granizo, etc).
La estrategia de utilización de la cobertura con corteza de eucaliptos favoreció la obtención de mayor rendimiento y mejor calibre de los frutos. En el sector sin corteza, las plantas manifestaron un mayor estrés hídrico ante la sequía soportada en el periodo noviembre 2017- marzo 2018. El rendimiento promedio estimado registró 11 kilos por planta más en el sector protegido con corteza. Con similar de calidad para mercado interno, de 88 y 92 % respectivamente, se diferenció el calibre de los frutos donde, con mayor el porcentaje de frutos más grandes (80 % mayores a 70 mm), mientras en el sector no protegido, es menor (solo un 50 % de frutos mayores a 70 mm), siendo esta diferencia fundamental para la comercialización de naranjas en el mercado interno. Por ellos se puede concluir que la presencia de la corteza favoreció al desarrollo de una mejor producción, tanto en rendimiento como en calibres óptimos para la comercialización. En esta oportunidad, la experiencia coincidió con un clima muy seco, por lo que la capa de corteza ayudó a las plantas a soportar mejor la sequía, contemplando también que el lote no dispone de riego.
[email protected] www.inta.gob.ar/concordia