Dentro de los sistemas constructivos, se encuentra el de poste-viga ( o columna-viga), donde la estructura se basa en columnas verticales soportan a vigas horizontales, las que pueden sostener a otros pisos o directamente el techo, siendo que luego se cubren los espacios resultantes de diversas maderas, los cuales ya no soportan esfuerzos.
POSTE VIGA EN HORMIG�N Y MADERA
Este es tal vez el sistema predominante en la mampostería con columnas de hormigón , las que se pueden rellenar con ladrillos, bloques, paneles, etc, siendo también la empleada en edificios donde las columnas y vigas van soportando las distintas plataformas de los pisos. Para el caso de la madera existen diversas posibilidades de realizarlos, ya sea con piezas sólidas de madera maciza aserrada, maderas encoladas (como las vigas laminadas), vigas entramadas (esqueletos) o bien el caso que comentaremos que es el empleo de madera redonda, como el empleo de postes, tijeras, etc, donde el concepto es el mismo, los componentes son la estructura resistente, y sus espacios se pueden �Srellenar⬝ con los más diversos materiales. Vale comentar que cuando se generan huecos, o vamos, para las aberturas se deben colocar dinteles por sobre las mismas para resistir las cargas por sobe ellos.
LA MADERA REDONDA DE EUCALIPTO.
Como comentáramos en su oportunidad, el eucalipto es la única especie en el país que cuenta con un mercado de madera redonda, ya sea preservada o no, que tiene una gran gama de �Sproductos⬝ según sus diámetros y longitudes. El exponente más grueso puede ser el de troncos para cabañas, que según el caos pueden superar los 25 cm de diámetro, mientras que el máximo exponente en longitud son los postes de líneas aéreas (en especial los de líneas eléctricas) los que usualmente alcanzan los 9 m de longitud, pero pueden llegar a 15 m en el caso de postes para exportación. Vale comentar que todos los postes de este tipo en nuestro país son sólo de eucalipto (hace muchos años se empleó también la palma blanca), siguiendo en escala descendente de diámetros de se encuentran las tijeras (usualmente para techos de galpones, invernáculos, viviendas) , las varas (algo más finas, que pueden ser atadoras en techo de paja), los rodrigones, (que pueden llegar a 5 cm de diámetro) que si bien son de destino agrícola para espalderas en cuyo pueden tener gran utilidad, y finalmente se llegan a los �Stutores⬝ que si bien pueden emplearse para tutorar árboles, también se emplean en pérgolas-umbráculos o como elemento decorativo.
EMPLEO EN LA REGI�N:
Uno de los empleos estructurales simples y de más larga data son las estructuras de invernáculos y galpones de pollos, y otros galpones, donde básicamente la estructura consta de postes enterrados, postes que hacen de encadenado, y tijeras que bajan desde una cumbrera en el tope del techo. Vale comentar que cuando la madera toca el suelo, o está en riesgo alto se debe impregnar industrialmente en autoclave, mientras que si se encuentra sin contacto en el interior o bajo cobertura es suficiente aplicar preservantes de pincel. Para su anclaje no se recomienda rodearlos con mampostería, donde se acumula la humedad, como sucede en la ciudad, sino dejarlo en contacto con la tierra, o mejor aún empotrarlo con arena y canto rodado , donde hay menos contaminación del suelo, se pueden ir agregando preservantes con el tiempo y su anclaje es muy satisfactorio, tal como lo viene estudiando la UTN- GEMA en grandes galpones de pollos.
También vale el comentario que la madera �Sresiste la acción de ácidos, volátiles, el cloro, por lo que es muy adecuada para lugares de almacenamiento de químicos, fertilizantes, o coberturas de piletas) Esta sistema simple es empleado ampliamente en �Squinchos⬝ y �Srestaurantes⬝ donde la creatividad de los diseñadores dan lugar a variados modelos. (el comedor del INTA Concordia tiene un techo de tijeras de eucalipto y paja, que ya lleva 50 años de existencia)
UN EJEMPLO ACTUAL
ESCUELA ECOL�GICA- LUZ DEL IBIRÁ
Tal vez alguno hayan visto el inicio de una obra �Scon palos⬝ en la entrada al Lago de salto Grande ⬦ se trata de la construcción de �SUN AULA SUSTENTABLE⬝ de la escuela Secundaria de Formación Agroecológica ESFA - Luz del Ibirá, que actualmente funciona en la ciudad, diseñada y construida por la FUNDACI�N TAGMA, con un número de jóvenes, en su mayoría estudiantes, con apoyo tecnológico del INTA Concordia, y profesionales de la región, replicando acciones que ya han realizado en Uruguay, Chile y Argentina (Mar Chiquita). En este caso se emplean materiales regionales, madera de eucalipto y pino principalmente, con el caso de reaprovechamiento de algunos productos, como el caso de algunos postes de rezago donados por la Cooperativa eléctrica de Concordia. Si bien el sistema resulta más complicado que el tradicional entramado, el contar con gran cantidad de �Soperarios⬝ hace que la obra se realice en tiempos muy cortos, y el producto final tenga un tinte artesanal, con muy buena prestación y que emplee técnicas de sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos. Esta obra se complementará con la �Ssede⬝, una serie de hexágonos, diseñados por el Arq. local Luis Ríos, también empleando el sistema de poste-viga, como una alternativa válida de construcción para el eucalipto. sá[email protected] www.inta.gob.ar