Distinguir Reservas Naturales Urbanas de las de Conservación
Es importante saber separar técnicamente las denominadas �SReservas Naturales⬝ a gran escala, de las que se denominan �Sreservas Naturales Urbanas⬝ , donde se debe tener en cuenta, la escala en la región y el ecosistema, la situación del predio (si está modificado o no) y el objetivo del mismo, donde el cuidado de la naturaleza es tan importante como la contención y esparcimiento de la población, en especial en esta situación tan particular con necesidad de salida al aire libre y guardado de distanciamiento social, donde los parques abiertos son esenciales.
RESERVAS DE CONSERVACI�N. Actualmente la gestión de todas las reservas se integran en el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) constituido en 2003 por la Administración de Parques Nacionales (APN), la entonces Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA). https://www.argentina.gob.ar/ambiente/areas-protegidas/sifap
Las Áreas protegidas SIFAP suelen ser de mediana a gran magnitud, son zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos), costeros/marinos o marinos, o una combinación de los mismos, con límites definidos y bajo un marco normativo acorde con sus objetivos de conservación. En la actualidad SiFAP distingue en nuestro país seis categorías de conservación:
- Parque Nacional: Zonas con uno o más ecosistemas de belleza escénica (37 en el país, 2 de ellos en Entre Ríos en PN El Palmar y el Pre-Delta)
- Monumento Natural: Áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
- Reserva Natural Estricta: Áreas del dominio de la Nación de gran valor biológico representativas de los distintos ecosistemas del país o que contienen importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas (Zonas naturales donde no se admite intervenciones).
- Reserva Nacional: Áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo o la creación de zonas de conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un Parque Nacional.
- Reserva Natural Silvestre: Áreas de extensión considerable que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales o vegetales valiosas a dicho fin, a las cuales se les otorgue especial protección para preservar la mencionada condición.
- Reserva Natural Educativa: Áreas que, por sus particularidades o por su ubicación contigua o cercana a las Reservas Naturales Estrictas o Silvestres brinden oportunidades especiales de educación ambiental o de interpretación de la naturaleza.
Según su ámbito de clasifican en:
Internacionales (como los sitios Ramsar de El Palmar Yatay, y Delta del Paraná), Reservas de la Biósfera.
Nacionales: como Parques Nacionales - Reservas Nacionales - Reservas Naturales (Entre Ríos no tiene ninguno).
Provinciales: se tiene Parques provinciales (Entre Ríos no posee), Reservas Provinciales (ER registra: Chaviyú; El Potrero; Estancia El Carayá; Humedales e Islas de Victoria y Paraná Medio); Reserva Provincial (ER no consigna); Áreas Municipales (ER no consigna); Áreas privadas (ER La Aurora del Palmar); Monumento nacional (ER NO consigna); Refugio de Vida Silvestre (ER La Aurora del Palmar); Reservas de usos múltiples: (ER: Chaviyú, De los Pájaros y sus Pueblos Libres, Ea. Don Sebastián, El Cencerro, El Gato y Lomas Limpias, El Potrero, Enrique Berduc / General San Martín, Establecimiento Don Gil, Establecimiento El Guayabo, Establecimiento Santa Rosa, Estancia El Carayá, Humedales e Islas de Victoria, Jardín Botánico Oro Verde, La Aurora del Palmar, La Vizcachita, Paraná Medio, Río Gualeguaychú. Y la categoría Paisaje protegido (ER Montecito de Lovera).
RESERVAS NATURALES URBANAS
Sobre este tema comenta Fundación Vida Silvestre que la reserva natural urbana es un área creada y manejada, generalmente por municipios, para conservar un espacio de naturaleza, con sus especies asociadas, dentro o en las cercanías de una ciudad. Tal vez estos espacios no tengan un impacto directo sobre el mantenimiento de la diversidad de especies a escala planetaria. Sin embargo, el impacto �Sindirecto⬝ puede ser significativo: el disfrute popular de la naturaleza cercana es clave para optimizar la calidad de vida de la gente y concientizarla sobre la temática ambiental. Es posible pensar campañas de �Svacunación ambiental⬝ de todos los ciudadanos de cada poblado, e incluso futuros empresarios, dirigentes y funcionarios, si logramos que tengan en su escolaridad varias experiencias cortas pero positivas e inolvidables en estas reservas. Mientras continúa la tendencia de concentración de la población humana en las ciudades, uno de los grandes desafíos actuales es diseñarlas para asegurar una calidad de vida adecuada y equitativa.
EL PARQUE SAN CARLOS. En este contexto es que el parque San Carlos podría ser encuadrado en esta categoría, y no puede ser considerado una �Sreserva natural �S como las existentes, ni reservorio de especies, dado su pequeña escala, su estado modificado, y la coexistencia con especies no autóctonas y actividades diversas. Es factible de comparar simplemente con sus espacios verdes circundantes del norte (Donovan) y en el sur (defensa sur y ribera del Yuquerí grande), donde se cuenta con mucha mayor superficie y a la que se le presta mucha menor atención. No obstante, sin duda es muy importante para la población como �Sreserva urbana⬝, donde ya se contemplan estas situaciones, siendo que su función principal ha sido la de siempre, esparcimiento, contacto con la naturaleza, educación ambiental, y en la actualidad, brindar un sitio muy apropiado para estar al aire libre con distanciamiento social, tomando el nuevo rol de �Sun espacio de contención de la población⬝. (Vale comentar que en ciudades como Nueva York y Londres, muy afectadas por la pandemia, con fundamento técnico los parques nunca cerraron y se permitía estar sin barbijo tomando conciencia del distanciamiento social). Como toda actividad debe ser pasible de un Plan estratégico con soporte científico, a lo cual el INTA ofrece su colaboración, y se cuenta con profesionales de la materia en la región, el que entre otras cosas deberá contemplar correcto ordenamiento, un plan de manejo que contemple la accesibilidad, su conservación del deterioro y erosión, mejoramiento, enriquecimiento para poder cumplir su importante rol en beneficio de toda la comunidad.
[email protected] www.inta.gob.ar/concordia
NOTA: Si bien no consta registrado en el SIFAP se tiene como datos La Ordenanza Municipal N° 26.320/93 y el Decreto Municipal N° 26.560 del mes de junio de 1993 declara el área zona de Reserva de Aves Silvestres. Luego, en 1995, la Ordenanza Municipal N° 28.312 declara a la zona del Parque San Carlos Área Natural Protegida y Zona de Reserva a la selva en galería que está próxima.