CERRAR ×

Salud Nota vista 557 veces - 4 de Marzo de 2023



4 de marzo

Día Mundial de la Obesidad

El Día Mundial de la Obesidad se celebra anualmente el 4 de marzo. Fue creado para concientizar sobre esta enfermedad a la población para promover formas de prevenir y tratarla en todo el mundo.

El tema del Día Mundial de la Obesidad varía cada año y se centra en un aspecto específico como la prevención, el tratamiento, la estigmatización y el impacto en la salud pública.

Afecta a casi mil millones de personas en todo el mundo y cada año mueren cerca de 3 millones por causas relacionadas de la misma.

Se la consideraba un problema de países con altos ingresos per cápita, en la actualidad, también es prevalente en los países de bajos y medianos ingresos.

Los gobiernos, las sociedades internacionales, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado tienen una función crucial en la prevención y su tratamiento.

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo, si no es el principal, para diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes tipo 2, hipertensión y accidente cerebrovascular, y diferentes tipos de cáncer, a tal punto, que se ha vuelto un problema preocupante por el aumento en la mortalidad con disminución en la expectativa de vida.

Las causas son una mezcla compleja de factores dietéticos, genéticos, psicológicos, socioculturales, económicos, ambientales y del estilo de vida.

La prevalencia continúa aumentando, se estima que el 60% de la población mundial tiene sobrepeso y cerca de mil millones obesidad. Se ha triplicado desde 1975 y quintuplicado en niños, adolescentes y mujeres, afectando a personas de todas las edades, grupos sociales, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Actualmente, existe un gran sub-diagnóstico y sub-tratamiento debido a:

- deficiencias en la evaluación del paciente

- desconocimiento con respecto a los enfoques que apoyan una buena adherencia a las modificaciones del comportamiento y el estilo de vida

- desconocimientos sobre la eficacia y seguridad de las intervenciones farmacológicas y quirúrgicas.

- Falta de cobertura por parte de las obras sociales y gerenciadores de salud, aun existiendo la “ley trastornos de la conducta alimentaria” desde 2008.

La obesidad se puede prevenir y tratar, lo importante es comenzar desde edades tempranas con una correcta alimentación en calidad, cantidad y evitando el sedentarismo, siendo la actividad física/deportiva uno de los determinantes del peso corporal a futuro. Hay evidencia más que suficiente, que, a mayores niveles de actividad física, disminuye considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.

Los pacientes con sobrepeso y obesidad requieren de un enfoque multidisciplinario, donde se trabaje en equipo, entre:

- Lic. Psicología,

- Médico Psiquiatra,

- Médico especialista con formación en obesidad,

- Lic. Nutrición,

- Pdor. Físico,

- Acompañamiento del núcleo familiar,

- Y con continuos controles de evaluación y seguimiento, charlas/talleres son un pilar fundamental, tanto de adultos como de niños-adolescentes, para fortalecer procesos de cambios, motivación, manejo de emociones, discusiones basadas en casos como ejemplos, conocer las realidades y expectativas del paciente en cambios en el estilo de vida, farmacoterapia y cirugía bariátrica.

Se recomienda a las personas con sobrepeso/obesidad que el ejercicio físico debe ser adaptado a la condición de cada paciente, teniendo en cuenta el exceso de peso, su movilidad y limitaciones, su fuerza, velocidad de desplazamiento e ir avanzando de manera progresiva.

Todavía queda mucho por hacer:

- restringir en colegios la comercialización a los niños de alimentos y bebidas con alto contenido de grasas, azúcar y sal

- Diferenciar las cargas impositivas en los alimentos y bebidas calóricas vs alimentos saludables.

- Fomentar por parte de autoridades el uso de los espacios libres para realizar actividad física y de recreación de manera segura.

- Enseñarles a nuestros hijos hábitos saludables desde pequeños.

- Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, lácteos y frutos secos.

- Disminuir los alimentos procesados de su dieta.

- Evitar realizar dietas milagrosas/mágicas o muy prometedoras de éxitos y no someterse al tratamiento con personas o profesionales no capacitados.

 - Evitar el uso de homeopáticos o anfetaminicos.

- Contar con el apoyo de la familiar

Para lograr un bienestar general y mejor expectativa de vida, un parámetro clave es llegar a tener un peso saludable a lo largo de la vida.

Tener presente que para un problema tan complejo como es la obesidad, no existe un tratamiento único o simple, se requiere de cambios de hábitos, de paciencia, de perseverancia, de acompañamiento y entender que habrá momentos de malos resultados de enojos, abandonos, pero al retomar con el objetivo que se propusieron, estarán en una mejor situación de salud, que si nunca lo hubieran iniciado.

Equipo interdisciplinario de obesidad

Entre Ríos 969- 0345-4224473.

                                               Dr. Giacobino Marcelo

                                                 Esp. en Endocrinología

                                                                 MN: 115636

                          Módulo Interdisciplinario Obesidad

                                                                      CENyMET


Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo