El Ferrocarril revolucionó al transporte; a mediados del siglo 19, se decía que “País sin Ferrocarril, no tiene futuro”.
Desde su comienzo el Ferrocarril creció rápidamente cubriendo gran parte de la Argentina, de norte a sur y de este a oeste, aportando al progreso y crecimiento poblacional; a la vera de las vías nacieron los pueblos que hoy reconocemos como importantes ciudades. Antes de cumplirse el centenario (1940) los Ferrocarriles en la Argentina contaban con 47.000 Km de vías, siendo el más extenso de América Latina y ocupando el puesto Nº 10 en el mundo. Es oportuno mencionar que para entonces el 65% eran de capitales Ingleses, 15% franceses y 20% del Estado. En esa década comienza una campaña de recuperación de los FF.CC. En principio se intentó lograr una mayor participación del Estado, siendo rechazada por los ingleses, y luego con la presentación de distintos proyectos, algunos solo buscaban ampliar las franquicias aduaneras que venían usufructuando las Empresas Inglesas o Francesas mediante la ley Mitre que vencía el 1/1/47. Las Empresas extranjeras perdieron interés en las inversiones en Argentina. Pero Nacionalistas, entre otros Scalabrini Ortiz y el grupo llamado Forja, proponían la Nacionalización de los FF.CC, que se vio apoyada y luego cristalizada con la llegada de Perón.
El 13/2/1947, luego de arduas y dilatadas negociaciones se logra la compra de 11 líneas Ferroviarias inglesas, involucrando 160 mil propiedades afines (Villalonga Furlong, Puerto Dock Sud, Ing. White, Usinas eléctricas, Complejo Turístico Alta Gracia, Frigoríficos, Empresas de agua corriente, edificios y terrenos) ubicados en todo el país, todo por un monto de 150 millones de libras esterlinas (cambio para la época menos de 3 mil millones de pesos), pero gran parte de estos se canjeo por los fondos bloqueados en Gran Bretaña(Plan Marshall).
El 1/3/1948 se realizó la ceremonia oficial “Día de la Nacionalización de los Ferrocarriles”. El Presidente Perón empezó diciendo “Ahora los Ferrocarriles son nuestros” “No compramos trenes, compramos soberanía” y seguidamente anunciaba que todos los ramales existentes en el país se fusionaban en una sola Empresa (EFEA) y en 7 líneas (FC. Belgrano Trocha 1.000.mm-Urquiza 1.435- Mitre, San Martín, Sarmiento y Roca 1.676.mm - FC.Económico Correntino 0,60)
La destitución de Perón en 1955 precipita el proyecto de intereses foráneos con la consecuente depreciación del Ferrocarril para dar impulso al transporte automotor, en una competencia desmedida con amplia autoridad para aplicar el plan Larkin en detrimento al FFCC.
En 1958 asume la Presidencia de la Nación Arturo Frondizi, se profundiza la campaña de desmantelar a la Empresa y ya era notorio la retracción del sistema Ferroviario, por falta de apoyo estatal y las entidades crediticias se ocupaban de impulsar el progreso del transporte automotor; esta metodología se mantuvo durante los sucesivos Gobiernos cívico militares hasta 1889 cuando el P.E por un fatídico Dec. 23696 promulga la Ley de “reforma del Estado” y que se agrava con el Dec. 44/90 “Racionalización de los FFCC.” Empezaba aquí la campaña de privatización; en consecuencia prolifera la clausura de ramales y servicios, muy a pesar de las luchas obreras que resistían estas medidas. En noviembre de 1989 el Pte. Menem, decía: “Ramal que para, ramal que cierra”. 1991/1992- La mayoría de las líneas fueron concesionadas a manos Privadas.
El 23/10/93 la Línea Gral. Urquiza pasa al concesionario Pez Carmona S.A.- Operando solo para trenes de cargas.
En este Aniversario un merecido reconocimiento a los JUBILADOS FERROVIARIOS, verdaderos protagonistas de estos acontecimientos, personajes vivientes de esta historia.
Leopoldino Berón
Presidente - Centro de Jubilados y Pens. Ferroviarios -Concordia
© 2022 por ZARO Estudio Creativo