CERRAR ×

Opinión Nota vista 696 veces - 3 de Febrero de 2023



Entre Páginas y Pantallas - Por Gustavo Labriola

Borges y el biógrafo. Películas sobre cuentos de Borges; Borges como guionista y Borges como actor

Leopoldo Torre Nilsson venía de realizar “El crimen de Oribe” basado en un cuento de Adolfo Bioy Casares “El perjurio de la nieve”. Se había interesado por “Emma Zunz”, el cuento de Borges que trataba sobre una operaria judía que trabaja en una fábrica de tejidos.
Leopoldo Torres Ríos

Esta mujer recibe una carta que le informa el suicidio de su padre en Brasil, luego que tuviera que refugiarse en ese país por ser denunciado de un robo en la misma fábrica donde ella trabaja. Como su patrón fue el denunciante, Emma elabora una estrategia para asesinarlo. Utiliza como excusa, que el hombre había intentado violarla y a los efectos de probar la relación sexual recurre a un marinero en el bajo porteño.

Armando Bo como productor pretendía hacer una película en episodios con cuatro cuentos de Borges e interesó a Julio Saraceni, Alberto D´Aversa, Leopoldo Torres Ríos (el padre de Torre Nilsson) y el propio Torre Nilsson. Finalmente no se concretaron los proyectos del resto de los directores y Torre Nilsson debió extender la duración prevista para el episodio que iba a dirigir para convertirlo en film.

“Días de odio”, como se denominó la película en 1954, contó con la participación de Elisa Galvé y Nicolás Fregues en los papeles principales. Las modificaciones en los personajes y las acciones que se incorporaron, conspiraron con la realización en sí. Borges participó como coguionista pero una vez concretada la película se mostró en desacuerdo con ella porque consideraba que el director “lo llenó de detalles sentimentales que parecen contradecir una historia dura”, por lo que decía “no creo que lo haya hecho bien”. Pero fundamentalmente lo que molestó a Borges fue el cariz que había tomado la publicidad del film. Ésta sugería que el mismo contenía escenas eróticas, situación que horrorizaba a Borges. Durante toda su vida había mantenido una casta distancia con el sexo, de forma tal que se ha considerado sus relaciones con mujeres como asexuadas. A propósito y sirve como ejemplo de las conflictivas relaciones con el sexo femenino, un interesante acercamiento a la vinculación que tuvo Borges con Estela Canto, una joven militante comunista en la década del ´40. A ella, de la que estuvo enamorado, le dedicó “El Aleph”. La historia está contada, en forma de ficción novelada por Anibal Jarkowski en el libro “Si”.

Pocos años después, en 1962, René Mugica realizó tal vez la mejor adaptación de un cuento de Borges. “Hombre de la esquina rosada”, incluido en su “Historia universal de la infamia”. El relato está ambientado en el año del centenario (1910) entre malevos orilleros en un arrabal del Buenos Aires de esa época, imbuidos de las características de violencia y machismo que asociaba Borges con el desafío, la guapeza y el coraje. Borges se mostró conforme con el film que contaba con la actuaciones de Francisco Petrone, Walter Vidarte y Susana Campos. En “Invasión” de Hugo Santiago, realizada en 1969, Borges estuvo altamente involucrado. En primer lugar porque es un guion escrito conjuntamente con Adolfo Bioy Casares que no estaba basado en ningún cuento anterior. “Invasión” es una película en blanco y negro que trata sobre la resistencia de un grupo frente a la posible inminente invasión de un enemigo que no alcanza a definirse pero se lo descubre importante. Una nueva muestra de valentía y heroísmo. “Hemos inaugurado un nuevo género cinematográfico”, decía Borges, y añadía, “una ciudad que está sitiada por invasores poderosos y defendida por un grupo de civiles”. La película contó con la actuación de Lautaro Murúa y Olga Zubarry y tuvo buena repercusión de la crítica, aunque poca concurrencia en las salas.

La película sucede en una ciudad imaginaria. Aquilea, que se parece a Buenos Aires. Borges, pocos días antes que comience la filmación de la película se ausentó del país porque se casó en Estados Unidos con Elsa Astete Millán, una novia de la juventud. Matrimonio que duró poco tiempo. El autor participó activamente en la realización compartiendo con el director impresiones e incluso, como recuerda éste, mantuvo extensas charlas sobre cine y literatura. Carlos Hugo Christensen, director de cine argentino de ancestros daneses que residía en Brasil, realizó en 1979, “La intrusa”, basado en un cuento homónimo de Borges. En este caso el guion lo firmó Christensen junto con Raffo Constant y Lessa sin la participación de Borges. La música fue compuesta e interpretada por Astor Piazzolla. La película se filmó cerca de Uruguayana. Es la historia de dos hermanos que disputan el amor de una mujer y terminan matándola para que no interfiera entre ellos.

El director aborda el tema con un contenido no necesariamente implícito pero alude al costado homosexual que podría interpretarse de la relación entre los hermanos. Esto escandalizó a Borges que rechazó la realización y con el sarcasmo y la ambigüedad que caracterizaba sus dichos, afirmó “es un film terrible. Caramba. No sabía que había escrito un cuento tan terrible”. Y agrega “este film es una infamia”. En esos años tan aciagos, y mientras el nefasto Ente de Calificación Cinematográfico que estaba vigente en ese tiempo, solicitaba cortes, Borges escribió una columna en la revista “Somos”, en la cual decía “Si a la censura”, y la pedía porque según él, “en la película de Christensen se han hecho sugerencias de homosexualidad, y yo no tengo nada que ver con este tipo de asuntos (…) En él hay obscenidades, hay desnudos y además (esto es lo más grave) se sugiere la pornografía y el sexo (…) De modo que le agradezco a la censura su intervención”. Tal como relatan Aguilar y Jelicié en el libro mencionado. Héctor Olivera en 1975 filmó en locaciones en Colonia del Sacramento y Tacuarembó en el Uruguay, “El muerto” sobre un cuento homónimo de Borges que fuera publicado en el libro “El Aleph”. Francisco Rabal, Thelma Biral y Juan Carlos Camero fueron los protagonistas. Es otra historia de provocaciones, duelos y supuestas valentías. El argumento habla sobre un orillero que huyendo de Buenos Aires luego de asesinar a un hombre, recala en la llanura uruguaya, buscando protección en un caudillo que comanda un grupo de gauchos. La época es hacia fines del siglo XIX. El prófugo disputa el protagonismo, los bienes y la mujer con ese caudillo en un film que el director no consigue el clima convincente que tiene el cuento de Borges.

Borges también fue adaptado por Bernardo Bertolucci en “La estrategia de la araña (Strategia del ragno)” en 1970. El guion de la película está basado en el cuento “Tema del traidor y del héroe”. Por otra parte hay numerosos films y cortos de distintos directores sin que hayan podido conseguir en ninguno de ellos una aproximación al universo y la entidad que anidan en los cuentos de Borges. Como curiosidad podría decirse como bien recordaba Daniel Gigena en un artículo reciente publicado en “La Nación”, Borges participó como actor interpretando a Juan Dahlman, el protagonista de “El Sur”, cuento de “Ficciones”, en la realización de 1976, dirigido por Tadeo Bortnowski y José Luis Di Zeo “Borges, un destino sudamericano”. Además en el documental “Los paseos con Borges” de Adolfo García Videla, Borges canta tangos y milongas y en “Borges para millones” de 1978 de Ricardo Wullicher, se conjugan entrevistas al escritos con dramatizaciones de sus obras. Independientemente de todos estos acercamientos a su obra, Borges siempre convocará a leerlo porque la fascinación de sus escritos y el deslumbramiento que provocan su poesía y su prosa no solo son inigualable sino también imprescindibles.


Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo