“Chubut tiene una historia geológica y paleontológica sumamente rica y que nos permite entrelazar lugares”, dijo Gaffet en diálogo con Télam, y puso como ejemplo el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) en la ciudad de Trelew, “donde tenemos el herbívoro más grande del mundo, mientras que Neuquén tiene el carnívoro”. En ese sentido, explicó que “con el MEF como cabecera, punta de lanza de todo una ruta paleontológica, es lo que se viene y que nos va unir con otras provincias de la Patagonia, porque en el eje Trelew-Neuquén pasan todas las Eras, y eso es algo que también estamos trabajando”.
“Lo que te estoy diciendo de la cuestión paleontológica y de unir lugares es algo que recién empieza en nuestro trabajo, por eso recién estamos trabajándolo con el Ente Patagonia y demás, pero va a llevar un tiempo”, precisó, pero siempre apuntando a la importancia que le otorga al futuro de la estepa como producto turístico, Gaffet señaló que “se está relacionando también mucho la cordillera con lo que es el principio de la estepa o la meseta, donde ahí tenemos un área protegida que está siendo visitada por mucha gente a nivel internacional”. En cuanto a la llegada de turismo receptivo, el funcionario destacó que desde la provincia “manejamos un porcentaje de 80 % de turismo independiente” / Foto Prensa. En otro orden, destacó la creación de una nueva área protegida a 30 kilómetros de la ciudad de Comodoro Rivadavia, bautizada “Rocas Coloradas” a la que definió como un lugar de “gran proyección internacional importante”.
“Más allá que protege escenografía, biología y demás, la historia geológica y paleontológica del lugar es única en el mundo, muy relacionada con los primeros geólogos de YPF que hicieron los primeros descubrimientos, entonces es una historia que conjuga y es importante e interesante”, explicó.
© 2022 por ZARO Estudio Creativo