CERRAR ×

Interés General Nota vista 724 veces - 24 de Diciembre de 2022



¿De dónde proviene el "Árbol de Navidad" ?

Por: Ings. Ftales. Matías MartÍnez y Martín Sánchez Acosta. INTA Concordia

CUÁL ES EL ORIGEN DEL ÁRBOL DE NAVIDAD. No existía como tal, pero es una costumbre muy antigua, donde desde sus orígenes se cortaba un árbol de hojas caedizas para adornarlo, como hacían los babilonios, en el mismo colgaban frutas (manzanas) y más adelante en el tiempo comenzaron a colocar regalos debajo. Su origen por algunos autores atribuye a la adopción por los cristianos de una costumbre de los pueblos del norte de Europa, de realizar una celebración de su dios del sol, con un árbol de hojas caducas.

Se registra que en el siglo VIII había un roble consagrado a Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania y cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio, hasta que un misionero llamado Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto, un árbol de paz que “representa la vida eterna porque sus hojas siempre están verdes” y porque su copa “señala al cielo”. A partir de entonces se empezaron a talar abetos durante la Navidad. Posteriormente el teólogo Martin Lutero puso unas velas sobre las ramas de un árbol de Navidad que brillaban en la noche invernal. Existen antecedentes que los antiguos pueblos también colgaban ramas de hojas perennes en las puertas y ventanas, considerando que mantendría alejadas a las enfermedades y malos espíritus.


¿QUÉ ESPECIE ES LA DEL ÁRBOL DE NAVIDAD?

Posteriormente a la citada acción de Bonifacio, al suplantarlo por un pino, cambió la costumbre por el empleo de árboles de hoja permanente (perennes), y en especial coníferas, que suelen tener forma cónica. Dentro de estas se destacan los denominados “abetos” con su forma esbelta y cónica, los que pertenecen a los géneros “Abies” y “Picea”, y algunos similares como la “Pseudotsuga” (pinabete) y algunos Cupressus (cipreses), Cedrus (cedros) y Cryptomeria. Por su abundancia en el hemisferio norte los abetos han sido lo más empelados y más representativos (los pinos de navidad artificiales) imitan su forma. Esto no quita que en distintos países se recurra a especies similares como es el caso de México, donde por ser cuna de una gran variedad, se emplean pinos como:  Pinus ayacahuite (pino blanco o pino vikingo), Pinus greggii (pino prieto), Pinus cembroides (pino piño-nero). En Norteamérica es frecuente cortar árboles para llevarlo a las casas (sean nativos, o se cultivan para ello), siendo en nuestra zona, no es raro emplear renovales de pinos de elliottii y taeda (que a la larga hay que cortarlos), pero a nadie se le ocurre cortar un abeto, pues son árboles ornamentales, de lento crecimiento y muy costosos, por ello se suelen adornar árboles existentes, usualmente coníferas.

El árbol de Navidad ha recorrido un largo camino desde sus orígenes. Actualmente solo en EE. UU. se venden anualmente 35 millones de árboles de Navidad, a los que se suman 10 millones de árboles artificiales, que son sorprendentemente poco deseables, desde el punto de vista medioambiental. Anualmente, se cultivan 300 millones de árboles de Navidad en granjas de todo el mundo para sostener una industria de dos mil millones de dólares.

Fuente: Editores de History.y otras

martinez.matias@inta.gob.ar . www.inta.gob.ar/concordia  

Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo