CERRAR ×

Interés General Nota vista 1015 veces - 8 de Octubre de 2022



La columna forestal del INTA Concordia

Aceites y ceras en maderas seguras para niños y alimentos

Por Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta - INTA Concordia - Sanchezacosta.martin@inta.gob.ar www.inta.gob.ar

Cuando se trata de realzar la nobleza de la madera se procura el empleo de acabados transparentes para apreciar la veta, que le da su toque característico. Cuando la madera estará en contacto con alimentos y/o niños requieren especial cuidado en su selección, prevaleciendo los aceites y ceras de origen natural en el uso hogareño.

Un artículo del sitio especializado en madera de España, MADERAME, sobre qué productos se pueden usar en madera en contacto con alimentos y juguetes, nos ha dado tema para comentar los principales conceptos del mismo, con el agregado de algunas consideraciones locales. En este caso trataremos de aceites y ceras, que pueden ser de aplicación hogareña.

CONSIDERACIONES GENERALES AL CONTACTO CON ALIMENTOS Y NIÑOS

En cuanto al contacto con alimentos puede darse el caso que sean envases que los contengan (cajones, pallets, cajas, etc.), o bien directamente elementos que estén en contacto directo (tablas de picar, platos, cucharas, etc.). En este caso se debe considerar incluso la especie de madera, pues hay algunas con sustancias (extractivos) que le pueden conferir sabor u olor al producto que contienen. Resulta restrictivo el uso de madera tratada con ciertos preservantes, como sucede en el pino tratado contra la mancha azul empleado en cajas, y más aún los preservantes químicos tradicionales.

En el caso del contacto directo hay especies, que pueden ser no deseables, como por ejemplo el “timbó” u “oreja de negro” de Misiones (Enterolobium contortisiliquum) que por su contenido de saponinas, no lo hace recomendable para tablas de picar y utensilios de cocina (aunque esto le confiere su aptitud para confeccionar canoas).

En el caso de juguetes o elementos que los niños pueden llevar a la boca o entrar en contacto con su piel se deben tener las consideraciones de cada caso, según el elemento que se trate, y si el contacto es frecuente u ocasional, por ello los productos naturales resultan muy adecuados.

LOS PRODUCTOS TRANSPARENTES

En general lo que se busca es una doble función, por un lado, proteger la madera, nutriéndola, impermeabilizándola, procurando evitar en cierta medida la proliferación de bacterias o microbios, y por otro, resaltar su aspecto natural de la veta, tratando de otorgarle la mayor duración posible. En general puede decirse que los cubrientes tradicionales han sido de origen natural, como los aceites y ceras, que aún siguen vigentes, siendo que a estos pueden sumarse algunos compuestos sintéticos, con las consideraciones citadas.

ACEITES

Aceites de cocina: Se trata de los usuales para cada zona, como el de girasol, maíz, uva, oliva, etc. donde su acción es principalmente hidro-repelente con una ligera impermeabilización. Un inconveniente de estos aceites es que con el tiempo se pueden volver rancios, y oscurecer por la oxidación, por lo que demandan renovaciones. Se utilizan principalmente para proteger tablas de cortar, platos, cucharas, no siendo habitual para juguetes(recomendable en platos de algarrobo…)

Aceite de Lino o Linaza: Es muy utilizado, y tradicional, en el mundo de la carpintería. Una vez aplicado, se seca y sella parcialmente la madera. Puede oscurecer un poco la madera, dando apariencia rústica con una superficie ligeramente más dura. Un inconveniente del aceite de linaza es el tiempo de secado, que en función del aceite (natural o cocido), puede tardar varios días. Es recomendable usar aceite natural , sin aditivos, y cocido, lo que reduce su tiempo de secado (Entre Ríos es famosa por su producción de lino, y vale comentar que el quincho-comedor del INTA Concordia, tiene su estructura de palos de madera, con más de 50 años, tratadas con este aceite)

Aceite de Tung: Este aceite se obtiene de las semillas del árbol tung, (se plantaba en Misiones), que aunque desconocido por muchos, su uso está muy extendido ya que es un compuesto habitual en toda clase de acabados para madera (barnices, aceite de teca, aceites danés). Se seca (no evapora) y endurece creando una capa protectora. También se debe buscar sin aditivos. Se suele usar más en escala comercial, para juguetes de madera y no en elementos de cocina.

Aceite Mineral para Madera: Es el acabado de uso alimentario más habitual para las superficies y utensilios de madera en Europa. En contra de lo que pueda parecer no es un aceite de origen natural, se trata de un derivado del petróleo, altamente refinado y purificado, tanto que es incluso un componente habitual de productos cosméticos (lociones de bebés, cremas, etc.) y alimenticios (levaduras, caramelos, etc.). Es un producto insípido, incoloro, sin olor y completamente seguro. Una gran ventaja respecto a los aceites alimentarios es que no se vuelve rancio, ya que es químicamente estable. Se emplean en Juguetes de madera y toda clase de superficies que estarán en contacto con alimentos.

CERAS:

Cera de Abeja: Da un acabado natural y tradicional para madera. Entre sus características destacan su abundancia, facilidad y rapidez de aplicación, su capacidad para nutrir y proteger la madera, y su bajo precio. Esta capa de protección ofrece una resistencia limitada y se desprende con facilidad,

Cera de Carnauba: También conocida como cera de Brasil. Se obtiene de las hojas de la palma carnauba (Copernicia prunifera, siendo que en Argentina tenemos la palma blanca, Copernicia alba). Se usa no solo como acabado para madera, sino en otras aplicaciones (calzado, cosmética, etc.) Da una superficie ligeramente más dura y duradera que la de cera de abeja. Se emplea en Juguetes y madera en contacto con alimentos.

Combinaciones de Ceras y Aceites: Se trata de una opción muy popular que busca combinar los beneficios de ambos tipos de productos. Una combinación que ofrece excelentes resultados es la de aceite mineral y cera de abeja. Ya sea aplicando primero el aceite y luego una capa de cera, como utilizando directamente una mezcla de estos productos.

EL “CURADO” DE ELEMENTOS DE MADERA:

En general cuando se tiene una madera “virgen” sin acabado, y que va a ser empleada como tabla de picar, plato, bandeja o utensilios de cocina, se recomienda “curar” la madera para evitar su envejecimiento y oscurecimiento prematuro. Para ello simplemente se debe aplicar alguno de los aceites comentados. Lo usual es aceite de cocina común, y dejarlo absorber de un día para el otro, si se nota que aún hace falta se da una segunda mano, y luego de secado simplemente se lava para comenzar a usarlo. Finalmente cabe comentar que en acabados artesanales es frecuente el empleo de “muñecas” (trapos que se humectan) que sirven para frotar productos sobre la superficie, o bien elementos que estén en su interior que emanen aceites (p. ej. Nueces, o almendras, picadas en su interior), e incluso, en acabados refinados de artesanos, se aplican muñecas con margarina o manteca, que dan una delicada opacidad. Existen otros productos sintéticos para proteger estos tipos de madera, pero serán motivo de otro artículo.


Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo