El inicio de primavera es la época ideal para la producción de árboles, en especial de eucaliptos debido a que han pasado los grandes fríos y aún no se avecinan las altas temperaturas de verano. Los eucaliptos en general tienen dos formas principales de multiplicación, ya sea la natural por semillas (sexual), o bien la denominada forma agámica (asexual), por estacas y otros sistemas.
POR QUÉ LA PrIMAVERA: Para la región de Entre Ríos, si bien pueden darse algunas heladas tardías, es la época con temperaturas moderadas, que tampoco resultan elevadas como las del verano. En este sentido el clima suele ser benigno en cuanto a las precipitaciones, pues no se tiene ni sequías ni excesos, y con apropiados niveles de humedad. Estas condiciones son las propicias para la germinación de las semillas, la brotación de yemas, y de raíces en el caso que se multipliquen por estacas.
LA MULTIPLICACIÓN POR SEMILLAS (SEXUAL): El sistema natural es el denominado “sexual” ya que las semillas se produce a partir del cruzamiento natural de las flores a través de sus órganos masculinos (polen) y femeninos (gineceo). En el caso del eucalipto resulta importante que la polinización se de en forma cruzada (una planta polinice a otra) pues cuando se da en la misma planta puede producirse la autofecundación lo que puede derivar en semillas que den plantas con problemas de forma y crecimiento (a veces se ”arrepollan”). En este mecanismo entran en juego las abejas las que, con el polen, producen la famosa “miel monoflora de eucalipto” de excelentes propiedades, pero eso da pie para otra historia…
Las semillas de eucalipto grandis (de nuestra zona) son sumamente pequeñas, es casi un polvo, siendo que al ser cosechados sus frutos cuando abren se obtiene una mezcla de semillas fértiles y otras vanas e impurezas, que se da en llamar “paráfisis”. Usualmente cuando se compra la semilla en realidad se tiene esa mezcla donde el vendedor debe aclarar la pureza y germinación de la misma. Cabe comentar que cuando se separan las semillas fértiles, en un kilo de pueden tener de 2 a 4 millones … por eso se suele medir cuantas germinan por gramo ya sea en la mezcla o puras. Una cosa notable es que algo que pesa la 4 millonésima parte de un kilo, al cabo de 10 años, y con solo las energías naturales, agua, y nutrientes del suelo, se puede transformar en 300 kilos de madera !!! .
El INTA Concordia provee a los viveros de estas semillas en mezcla con paráfisis (se le suele decir sucia) pero tiene un sistema, único en el país para semillas de eucalipto, donde la semilla se la separa para la obtención de semilla pura, las que luego son tratadas con productos adhesivos y cubrientes generándose una pequeña bolita de unos 3-4 mm que contendrá una sola semilla, o dos, lo que facilita enormemente su manipulación y siembra, la que puede realizarse a mano en forma directa en la maceta o tubete. A esta semilla se la da en llamar “peletizada”, y se aplica a material genético de calidad. Cabe comentar que el INTA comercializa semillas peletizadas, o bien ofrece el servicio de peletizado a través de su cooperadora.
LA MULTIPLICACIÓN AGÁMICA O ASEXUAL: En este caso no entra en juego el cruzamiento, sino que a partir de una parte de un árbol (la planta madre), se genera uno o varios individuos idénticos genéticamente a su madre (como el caso de la oveja Dolly). Esa “parte del árbol” en los árboles puede tratarse de grandes piezas (ramas o trozos de ramitas finas) generando la denominada multiplicación por estacas, pero con el avance tecnológico se han logrado la multiplicación a partir de yemas o pequeños brotes (lo que se da en llamar cultivo de tejidos), que se realiza en laboratorio) e incluso de trozos de tejidos que se multiplican en suspensiones líquidas denominadas “biorreactores”. Existen árboles muy fáciles de multiplicar por estacas grandes, con trozos de ramas o incluso largos rebrotes (llamadas guías), como es el caso de sauces y álamos que son fáciles de enraizar con solo enterrarlos (como los famosos “gajos”), pero hay otros como el eucalipto grandis, donde si se entierra una rama esta no va a enraizar. Esto se da por un compuesto denominado “factor G” que se da en tejidos adultos y que inhibe el enraizamiento. Por ello para su propagación agámica hay que “rejuvenecer” tejidos, logrando brotaciones con tejidos nuevos, jóvenes, donde aún no se generó ese factor, como base para la multiplicación.
MACRO Y MICROPROPAGACIÓN: Una técnica muy común en eucalipto ha sido, y es, el cortar árboles seleccionados por sus características, y de sus rebrotes del tocón, cuando tienen baja altura, con tejidos tiernos, obtener estaquillas de unos 10 a 12 cm. las que por ser comparadas con los otros métodos de laboratorio se les da en llamar “macro estacas”. Este sistema es algo lento, el número de estacas es limitado y se necesita espacio. Por ello se pasó a los “minijardines clonales” donde con las estacas anteriores se generan pequeñas plantas madre, de no más de un metro de altura, que se encuentran en macetas o bateas, y las que se van podando continuamente, obteniéndose pequeñas estacas tiernas, que se dan en llamar “miniestacas”, y donde se eleva la tasa de multiplicación necesitándose menos espacio. Estos sistemas están al alcance de cualquier productor y no requieren de instalaciones especiales como los que mencionaremos a continuación.
Cuando se pasa a nivel de multiplicar pequeños tejidos con multiplicación en laboratorios, en probetas o cajas de Petri, se habla de “cultivo de tejidos” o cultivo “in vitro”. En este caso hay que partir de tejidos sumamente jóvenes y tiernos como puede ser el brote de una yema, para luego multiplicarla. Este brote se puede obtener de ramas cortadas que van a brotar pero no van a sobrevivir. Este tejido al ser tan joven está libre de enfermedades, lo que da un material sano. El tejido obtenido por distintas etapas, una de multiplicación (donde toma forma arrepollada), de donde se toman trozos, que se los hace elongar (estirar) y enraizar cambiándolos de medios y recipientes, con lo cual se obtiene un pequeño plantín, que se da en llamar “microestacas”. Una etapa crucial y muy delicada es la crianza de esa miniestaca hasta que pueda ser llevada a vivero. Al ser tan delicado es fácil que se oxide o contamine por lo que se debe trabajar en condiciones de asepsia, y con instalaciones especiales. Este método tiene una tasa mucho más alta de multiplicación y rapidez, con espacios mínimos pues todo se hace en laboratorios y cámaras de crianzas. Usualmente es empleado por institutos de investigación como el INTA, o empresas de envergadura a las que les interesa tener una alta tasa de mutiplicación, y que pueden contar con esas instalaciones y personal capacitado. Pasando a un nivel de mayor sofisticación y aún mayor tasa de multiplicación, seguridad y sanidad, se tiene la multiplicación en los denominados “Biorreactores” en el cual puede llegar a emplear simplemente células… Este equipo funciona mediante un sistema de frascos de vidrio interconectados con tubos, que reciben aire y soluciones nutritivas para el cultivo de células o embriones de plantas en general (es empleado también en frutales). Un ejemplo de desarrollo de biorreactores se tiene en el vecino Instituto agropecuario-forestal EMBRAPA de Brasil.
Les recordamos que como es habitual el INTA Concordia dispone de semillas para la venta, y viveros de la región comercializan plantines de sus clones multiplicados agámicamente
sanchezacosta.martin@inta.gob.ar
www.inta.gob.ar
© 2022 por ZARO Estudio Creativo