CERRAR ×

Gastronomía Nota vista 2802 veces - 17 de Enero de 2021



Gastronomía: Historia y datos curiosos de la milanesa en Argentina

La milanesa es, sin lugar a dudas, uno de los platos favoritos de nuestro país. No solo se encuentra presente en la carta de la mayoría de los restaurantes, sino que, además, ocupa un lugar privilegiado en la mesa de los argentinos.

Por su delicioso sabor y versatilidad, esta receta fue transformándose, a lo largo del tiempo, en parte de la identidad del país. Si bien todos conocemos qué es una milanesa y la mayoría de nosotros la ha probado, al menos, una vez, pocos conocen su origen e historia. 

Por eso, en esta nota, repasamos el nacimiento de la receta de las milanesas y su llegada a nuestro país.

Llegada a la Argentina

Desde su llegada, esta receta fue ganando el corazón de los argentinos, transformándose, así, en parte fundamental de nuestra gastronomía. No importa si preferimos cocinarla en casa o pedir un delivery de milanesas, este plato no puede faltar en nuestra mesa.

La milanesa llega a nuestro país durante las olas inmigrantes de principios del siglo XX. Gracias a la buena calidad de la carne que se conseguía acá, el plato no tardó en volverse uno de los favoritos.

Según se cuenta, las casas más tradicionales del país contaban con cocineros franceses. Se cree que estos fueron los primeros en popularizar esta receta. Sin embargo, no tardó mucho en replicarse en restaurantes y, de esa manera, llegando a más gente.

Nacimiento y orígenes

Al contrario de lo que muchos piensan, la milanesa no es un plato con orígenes argentinos. Esta receta nació en Europa, aunque existen distintas teorías acerca de cuál fue la primera vez que se realizó.

La primera versión, la más conocida, es que el plato surge en Milán, Italia, durante la época de las invasiones austríacas del siglo XIX. Se cree que cuando los suizos llegaron a esta región del norte italiano, tomaron la receta, llamando al rebozado de las carnes “a la milanesa”. De allí, provendría su nombre.

Otra historia cuenta que la receta es una invención de los peregrinos, que empanaban su comida para conservarla mejor y así, poder realizar largos viajes. Entre los antecesores de la milanesa, se encuentran el escalope y la “cotoletta alla milanese” —costilla envuelta en pan rallado y queso.

 Datos curiosos de la milanesa

● En Italia, preparan una milanesa de nalga de gran tamaño, que denominan cotoletta a orecchio di elefante. Su nombre significa “costeleta de oreja de elefante”, lo que nos da una idea de su dimensión.

● En Argentina, es tan querida, que cada 3 de mayo se celebra su día. Esta conmemoración surgió de la iniciativa de una campaña argentina en las redes sociales para instaurar esta fecha.

● La milanesa napolitana es argentina y surgió de un error. No nació en Nápoles, como se podría pensar, sino en un antiguo restaurante porteño llamado Nápoli —como su dueño. Como el cocinero quemó la milanesa, decidieron taparla con salsa, jamón y queso para que el comensal no lo note.

● En Perú, las milanesas se llaman apanadas y, en Bolivia silpancho.


Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo