Se realizó la Jornada Binacional de limpieza "Unidos por nuestro río Uruguay" organizada por los grupos Ciudadanos Curiosos, Eco Cultura Foro Concordia, Eco House y Salvemos y Recuperemos La Costa de Salto.
En Villa Zorraquín se lleva adelante la experiencia de recolección diferenciada de residuos domiciliarios, en un trabajo articulado entre el Municipio y los vecinos, que permite avanzar en una mejor prestación del servicio y cuidar el ambiente, clasificando aquellos desechos que pueden ser reutilizados o reciclados.
Fundación Vida Silvestre anuncia la primera entrega de premios en reconocimiento a la ciencia ciudadana en Argentina, a través de la plataforma ArgentiNat, portal para nuestro país de iNaturalist.
Una cuarta parte de todas las especies conocidas viven en el suelo. La vida en la superficie terrestre depende completamente de esta biodiversidad. Sin embargo, hasta ahora, las estrategias globales han prestado muy poca atención a los organismos del suelo.
Un total de 750 pelícanos blancos han sido encontrados muertos en el Parque Nacional de Aves de Djoudj (PNOD, en sus siglas en francés) en Senegal, la tercera reserva ornitológica del mundo, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de este país de África occidental.
Leonardo DiCaprio es uno de los actores reconocidos por su lucha sobre la conservación del medioambiente. Incluso, la estrella de Hollywood tiene una Fundación que lleva su nombre y se dedica a la protección de la vida silvestre y de las especies en extinción.
Greenpeace alertó que, en poco más de un mes, el gobierno de Salta convocó a audiencias públicas para habilitar desmontes en siete fincas por un total de 28.311 hectáreas, una superficie equivalente a una vez y media ciudad de Buenos Aires.
La contaminación por plástico es uno de los problemas ambientales globales que más aumentó en los últimos años, generando graves consecuencias: daña especies y hábitats marinos muy valiosos, y causan importantes impactos económicos al afectar la seguridad de la pesca, el turismo y la navegación.
La Yareta de la Puna (Azorella compacta) es una planta sagrada que habita la Puna de Bolivia, Chile, Argentina y Perú. Vive allí donde pocas plantas se atreven: arriba de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Tiene un aspecto peculiar, se asemeja a un enorme musgo verde intenso que parece invitarte a dormir la siesta sobre él. Es una planta de crecimiento muy lento pero longevo, es usual que los ejemplares sobrepasen los 3.000 años de vida. Una reliquia viviente, preciado tesoro que quizás estemos a tiempo de rescatar.
Un estudio explica por qué los animales ectotermos, que son los que regulan su temperatura corporal en función de la ambiental, reducen su tamaño como consecuencia del calentamiento global.
“La nueva presentación de Argentina no cuenta con un plan de acción y las metas sectoriales no se han publicado. Aun si se asegurara la disminución del 26% de las emisiones para 2030, no hay compromisos concretos de reducción por parte de los principales sectores que movilizan las emisiones a nivel país, la industria de los combustibles fósiles y la agroindustria”, sostuvo Laura Vidal, miembro del área de campañas de Greenpeace. ”Hay que poner foco en cómo se reconvierte la matriz energética y productiva. La compensación de emisiones para ser carbono neutral va en detrimento de una verdadera resiliencia climática”.
Una de las mayores catástrofes ambientales del siglo XX fue la práctica desaparición del mar de Aral. La del siglo XXI puede ser la desecación del lago más grande del planeta.
La reserva natural Don Gil, en el departamento Gualeguaychú, firmó el convenio con la Secretaría de Ambiente para incorporarse al Sistema Provincial de Áreas Protegidas. Se trata de 1.030 hectáreas ocupadas por montes naturales y cría de ganado.
Una planta de tratamiento de aguas residuales al oeste de Adelaide, Australia, utiliza cerveza vencida para generar biogás, que a su vez puede alimentar hasta 1.200 hogares.
El 2020 no sólo fue uno de los tres años más cálidos desde que hay registros, sino que además cierra la década más cálida jamás registrada, informó la Organización Meteorológica Mundial (WMO).
Una pintura ecológica a base de aloe vera, podría reemplazar a las pinturas químicas convencionales, ofreciendo una pintura Ecológica y de muy bajo costo. Fue diseñada por alumnos de una escuela técnica de la provincia de Salta, Argentina.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, realizó el anuncio en el marco de su participación en la Cumbre de Ambición Climática celebrada durante el quinto aniversario del Acuerdo de París.
“La toma de decisiones políticas para preservar el humedal, que es un tesoro ecológico que genera agua, pasturas y disminuye el impacto de las crecidas, debe estar sustentada en información de calidad”, sentenció el ministro de Producción y Turismo Juan José Bahillo.
Así funciona el primer supermercado libre de plástico de Argentina Cero Market apunta a tener 50 puntos de venta el año próximo. Requisitos y costos para ser parte de este negocio amigable con el medio ambiente. Cuánto hay que invertir y qué rentabilidad se proyecta.
“Pareciera que el gobierno no quiere que haya una ley de Humedales”, dijo el legislador socialista, ya que el proyecto no fue incluido por el poder Ejecutivo en el decreto que convoca a sesiones extraordinarias hasta el 28 de febrero El diputado nacional Enrique Estévez lamentó que el Poder Ejecutivo no haya incluido en el decreto que convoca a sesiones extraordinarias hasta el 28 de febrero el proyecto de ley de Humedales.
‘‘Con mucho placer queremos anunciarles a los 13 ganadores de la convocatoria que realizamos a fotógrafos de Naturaleza para integrar el Almanaque de Vida Silvestre 2021. Las imágenes ganadoras fueron seleccionadas por un prestigioso jurado integrado por Francisco Rebollo Paz, Matías Romano, Adriana Sanz y Tomás Thibaud a quienes les agradecemos la labor realizada’’, comunicaron desde la organización.
‘‘Estamos muy orgullosos de este gran paso para conseguir la creación del segundo Parque Nacional de Río Negro”, explicó la legisladora de JSRN, Roxana Fernández.
Fabricada con pulpa de madera de Eucalipto proveniente de bosques certificados e impresa con tinta a base de algas, la ropa que fabrica la empresa británica Vollebak se convierte en nutrientes para las plantas sin efectos nocivos secundarios.
Una planta de tratamiento de aguas residuales al oeste de Adelaide, Australia, utiliza cerveza vencida para generar biogás, que a su vez puede alimentar hasta 1.200 hogares.
Una pareja de yaguaretés reintroducidos en los Esteros del Iberá logró el nacimiento de dos cachorros y suma siete ejemplares el plantel poblacional de esta especie, según comunicó la fundación Rewilding Argentina.
Parecía chiste de memes en redes sociales. Pero el Concejo Deliberante de Puerto Madryn lo hizo: creó el impuesto al viento. Eso de que el aire es gratis ha pasado a ser una fantasía en aquel rincón de la Patagonia Norte.
La policía de Tucumán recibió una denuncia de que un hombre tenía en cautiverio a un oso hormiguero y que lo ofrecía por $30.000 en las redes sociales.
La Unidad de Desarrollo Ambiental (UDAAPA) de la Municipalidad de Concordia lleva adelante la campaña “Cada Botella tiene Futuro” que forma parte del circuito de recolección diferenciada de residuos secos y reciclables en la ciudad, en el marco de las políticas ambientales que impulsa la gestión del intendente Alfredo Francolini.
Se replicó en Paraná la sexta movilización que se realiza a nivel internacional para exigir a los gobiernos medidas concretas para mitigar la crisis climática y ecológica.
La Secretaría de Ambiente presentará hoy martes, el mapa provincial de las Áreas Naturales Protegidas, una herramienta con datos oficiales y actualizados que permitirá ubicar, dimensionar y gestionar las más de 1,5 millones de hectáreas naturales de la provincia.
La propuesta, impulsada por la Delegación Argentina, tratará, a través de una charla virtual sobre conservación, turismo y educación ambiental, contando con la presencia de profesionales de diferentes organizaciones públicas.
Se trata de la CONADIBIO. En la reunión plenaria, representantes de múltiples organismos acordaron realizar mesas temáticas para la conservación de la biodiversidad.
A finales de este año, el movimiento RE, que busca fortalecer el cuidado del medio ambiente por medio de la recolección y reutilización de bienes, finalizará su campaña de reciclar cerca de 1.012 toneladas de plástico ligeros en las ciudades colombianas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. En las primeras semanas de octubre, el movimiento reportó que llevan recolectadas 746 toneladas de botellas de plástico de polietileno PET.
Pescadores paraguayos se concentraron a poca distancia de la costa argentina, sin autorización para ingresar al país. Posaron con sus piezas y generaron indignación. Ante ello, Prefectura desplegó un fuerte operativo en Corrientes.
Después de tanta espera, por fin llegaron las lluvias y con ellas el alivio en las sierras de Córdoba. Sin embargo, y por mal que nos pese, las consecuencias que dejaron los incendios forestales en nuestro ecosistema van a traernos algunos inconvenientes.
Durante los últimos días, a causa de los incendios forestales ocurridos en ciudades como Villa Carlos Paz, se comenzaron a observar animales silvestres cerca de áreas urbanas. Por este motivo, el municipio comunicó algunas reglas básicas para no intervenir en la naturaleza.
El medio ambiente ganó en la cuarentena. La emisión de gases contaminantes en la ciudad de Buenos Aires se redujo a la mitad y el ruido urbano bajó considerablemente durante los meses que duraron las restricciones más severas en plena pandemia de Covid-19. Ambos parámetros fueron marcando el ritmo durante el aislamiento y a ellos se puede agregar uno más: la generación de residuos, que también tuvo una disminución significativa.
En septiembre y octubre, la primavera comienza en América del Sur mientras las huellas del invierno aún perduran en las montañas. En los Andes, las temperaturas más cálidas hacen que la nieve comience a derretirse, convirtiéndose en un recurso vital para las comunidades locales.
Preocupados por el daño ambiental que generan las colillas de cigarrillos arrojadas a la vía pública, un grupo de jóvenes pertenecientes a la Juventud Radical posadeña, comenzaron a instalar colilleros en las distintas paradas de colectivo de la ciudad.