La producción de soja de la actual campaña cerró con un volumen de 43,3 millones de toneladas, con un incremento de 0,5% respecto al ciclo anterior, en un contexto en el que el clima jugó una mala pasada en los primeros meses del año, con falta de humedad y altas temperaturas que afectaron la posibilidad de un crecimiento mayor, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) al dar cuenta el cierre de la cosecha a nivel país.
Se realizó en INTA Concordia una capacitación acerca de la instalación de un viñedo en Entre Ríos, donde se compartieron diferentes estrategias productivas y comerciales para comenzar esta producción. En esta oportunidad participaron productores vitivinícolas actuales y futuros, técnicos y estudiantes de temáticas relacionadas con la actividad.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) dio a conocer su semáforo mensual en el que monitorea a 19 economías regionales y las califica de “rojo”, “amarillo” o “verde” en función de cómo esté su situación actual.
A principio de junio inició la Diplomatura en Cadena Foresto-Industrial, organizada en forma conjunta por la FCA-UNER, el INTA Concordia, la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y el Consorcio Forestal del Río Uruguay (COFRU).
En su decimotercera edición, el encuentro más importante de la producción de arándanos volverá a ser presencial.
Hoy martes, el gobierno provincial entregará 100 boyeros solares y habrá una jornada de capacitación para productores rurales. Los mismos corresponden al programa “Proyectos de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER)”, el cual es coordinado desde la Secretaría de Energía de la Nación y ejecutado por el gobierno provincial.
Este miércoles tuvo lugar una nueva reunión del Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), presidido por Jorge Chemes. En la oportunidad, FARER fue reconocida con la elección de Nicasio Tito como delegado suplente de CRA ante el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), decisión que fue respaldada por unanimidad.
Estos animales expulsan metano a través de sus gases durante la digestión. Casi la mitad de las emisiones contaminantes del país proceden del sector agrícola.
Mayo fue un mes donde quedó frenada la tendencia alcista de 2022, con estabilidad en la ternerada, pero con fuertes retrocesos en algunas categorías como novillos, vacas de conserva e invernada.
Los productores hacen peripecias para conseguir combustible en tiempos de siembra y cosecha en toda la provincia. En Hasenkamp no hubo gasoil por espacio de tres días.
Desde esta semana funciona un nuevo puesto fitosanitario sobre la Ruta Nacional Nº 127, a la altura de la localidad de Federal, para el funcionamiento de la misma, capacitadores oriundos de Paraná brindaron una jornada de capacitación.
La ciudad de Chajarí tendrá un monumento que homenajeará al citricultor, el mismo será emplazado en la rotonda donde confluyen Av. Alem, Av. 28 de Mayo, Av. Dr. Casillas y Av. Padre Gallay.
Integrantes de la Unidad Ejecutora Provincial correspondiente a la Ley Ovina nacional se reunieron para evaluar 18 proyectos productivos, que alcanzan una inversión de 37.292.000 pesos.
El HLB –Huanglongbing– es la enfermedad más destructiva de las plantaciones cítricas en el mundo, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. La dispersión de la enfermedad responde al traslado de material vegetal enfermo y a la presencia del vector Diaphorina citri, como agente de diseminación.
“De ninguna manera se van a aumentar las retenciones ni enviar un proyecto de ley”, afirmó el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, luego que el presidente, Alberto Fernández, se expresara a favor de hacerlo.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER) quiere expresar su más profunda preocupación ante los hechos de público conocimiento en torno a la posible destitución de la fiscal Cecilia Goyeneche.
El Área de Desarrollo Regional de CAFESG trabaja en conjunto con el Municipio de Villa del Rosario para el diseño y elaboración de fertilizantes naturales con residuos de la industria avícola y forestal.
En San Salvador, se realizó la primera sesión para la formación del Centro Tecnológico Nacional del Arroz (Cetena).
En la experimental Concordia, se llevó a cabo un trabajo de tesis de maestría donde se estudió las ventajas de la utilización del fertirriego en lotes cítricos, en comparación con la fertilización convencional (voleo).
Se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), durante la cual quedó conformada la nueva comisión directiva de la entidad.
La provincia tendrá disponible la semana próxima el financiamiento por 800 millones de pesos para capital de trabajo destinado al sector productivo. Así lo hizo saber este sábado el gobernador Gustavo Bordet en Nogoyá durante su visita a la XVIII Expo Provincial Leche y IX Jersey Entrerriana 2022.
Se trata de la tecnología HB4, desarrollada por Bioceres, junto con el Conicet. La noticia se conoce una semana después de que el gobierno de China aprobara la soja HB4.
En vistas de establecer un modelo tecnológico de producción citrícola para las condiciones ambientales del departamento Concordia, el Vocal de CAFESG, Eduardo Asueta y representantes de la Asociación de Citricultores de Concordia, recorrieron establecimientos productivos del departamento, dando inicio a un esquema de evaluación económica-productiva-tecnológica del sistema anti-heladas, para la recuperación de la citricultura en el departamento que supo ser el centro de la citricultura nacional.
El cuarto mes de año resultó ser un buen escenario para los precios del ganado en pie en la provincia. Muy firme en la hacienda con destino a faena, pero también excelentes operatorias para invernada, toros y vacas. El promedio mensual de abril se ubicó en 12,12 % en relación a marzo.
El ministro de producción, Juan José Bahillo encabezó una reunión de la mesa citrícola provincial. Junto a productores, acordaron estrategias para potenciar el desarrollo productivo del sector.
Por: Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta . INTA Concordia
El secretario de la Federación de Asociaciones Rurales (Farer), Nicasio Tito dijo que ven con extrema preocupación la implementación del nuevo impuesto denominado «renta inesperada» coincidiendo con Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) agregó que, es una situación similar a la «Resolución 125» pero ahora estamos en una situación peor que en el 2008. Se refirió al financiamiento crediticio por 800 millones de pesos anunciados por el gobierno para afrontar la sequía. También se refirió a la zonal Concordia del Banco Nación entre otros temas.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, se estima en 10.986 millones de dólares, unos US$350 millones menos respecto de una estimación de marzo pasado, pero superior a los 9104 millones de dólares de 2021.
La dirigencia de la entidad que nuclea a pequeños y medianos productores mantuvo una reunión con el jefe Provincial de la Policía, Comisario General Gustavo Maslein y directores de distintas áreas de la fuerza de seguridad entrerriana.
Por. Ing. Ftal. Martín Sánchez Acosta – INTA Concordia
De los principales cultivos estivales es el único que ha expandido su territorio en los últimos seis años: creció un 142 % (299.100 hectáreas) en ese lapso.
El Ministerio de Producción trabaja junto a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos en la actualización de tecnologías necesarias para el monitoreo del clima. Inversiones públicas y privadas hacen posible la concreción de un modelo de seguimiento para asistir al productor agropecuario en el manejo de sus inversiones en toda clase de cadena de valor.
La cadena porcina crece en la provincia. Durante el 2021, se faenaron 708.000 cerdos producidos en Entre Ríos, lo que representa un incremento interanual de la faena total del 3,5% con respecto al año 2020.
Para afianzar el diálogo público-privado y dar respuesta a las demandas laborales del sector de la fruta, la Secretaría de Trabajo iniciará una mesa tripartita que incluya sindicatos, empresarios y funcionarios.
En una acción política entre los gobiernos de la Nación y la Provincia surgió la financiación de 600 millones de pesos a productores incluidos en el convenio de emergencia agropecuaria y, además, para los que se sumen al Plan Ganadero Entrerriano.
Es importante saber separar técnicamente las denominadas “Reservas Naturales” a gran escala, de las que se denominan “reservas Naturales Urbanas” , donde se debe tener en cuenta, la escala en la región y el ecosistema, la situación del predio (si está modificado o no) y el objetivo del mismo, donde el cuidado de la naturaleza es tan importante como la contención y esparcimiento de la población, en especial en esta situación tan particular con necesidad de salida al aire libre y guardado de distanciamiento social, donde los parques abiertos son esenciales.
La enfermedad alternaria o mancha marrón de las mandarinas es causada por un hongo llamado Alternaria alternata pv citri. Su aparición y diseminación se produce cuando se dan tres variables meteorológicas claves: temperaturas medias diarias entre 20 y 28 ºC, precipitaciones diarias abundantes y frecuentes y sucesivos días con rocío. Con respecto a las condiciones de las plantas la sola presencia de brotes en desarrollo y frutos las vuelven susceptibles.
Las lluvias ocurridas durante la última semana en Entre Ríos, y una humedad en el suelo “bastante elevada”, provocaron un retraso en las labores de cosecha del arroz y sorgo en esa provincia, advirtió la Bolsa de Cereales entrerriana.
Louis Dreyfus Company (LDC) informó que el 77% de la soja procesada en su complejo agroindustrial General Lagos en Argentina correspondiente a la campaña 2020/2021 era soja certificada como sustentable debido a que fue producida en tierras que no han sido desmontadas después de 2008, de acuerdo con los requerimientos de las certificaciones 2BSvs y EPA.
Por Liz Cané