Podríamos considerar que el juicio por jurados siempre estuvo. De algún modo, aquellos constituyentes que prohijaron la Constitución Nacional de 1853, sobre las Bases de Alberdi, tuvieron sin dudas en la mira que los ciudadanos tenían que emitir su veredicto en los procesos judiciales.
El diputado Ángel Giano celebró la puesta en funcionamiento del juicio por jurados, que tuvo esta semana su primera experiencia en los tribunales entrerrianos. En esta columna de opinión, el presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que el sistema de juicio por jurados permitirá crear puentes con la ciudadanía que fortalecerán las instituciones.
...en un amanecer del 12 de octubre de 1492, dos mundos se encontraron por primera vez, ninguno de ellos tenía conocimiento de la existencia del otro.
Siempre curioso por el origen de ciertas actividades, y tratando de entender de una vez por todas, qué se entiende por político, encontré esta definición, que representa bastante bien mi forma de pensar, por lo menos en teoría: “En la mayoría de países el ordenamiento jurídico considera a los políticos elegidos o nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión, y la administración de los recursos públicos.
Con mucha pena y gran dolor nos enteramos de la infausta noticia de la desaparición de Celina Zeigner de Kofman conocida como Queca Kofman. Militante social y de los Derechos humanos, que formó parte de Madres de Plaza de Mayo desde sus comienzos.
A nuestro alrededor pasan constantemente muchos gestos llenos de amor.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que en su artículo 1, define la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada”.
En el mes aniversario de su muerte.
– El día de la Independencia, que debió haber sido una jornada de festejos donde se celebrara la unidad nacional, terminó convertido en un fárrago motivado por el odio ciego y sinsentido que alientan quienes, desde la marginalidad y las sombras, buscan imponer sus intereses mezquinos por sobre los nacionales.
Esta semana se votó en el congreso provincial el aumento de impuestos y de aportes a empleados y jubilados estatales con el título de “solidario”, un disfraz que en realidad utiliza el gobierno provincial para realizar un ajuste a modo de parche por un año y prorrogable por 6 meses que de ninguna manera aborda la problemática de fondo que hoy padecemos los entrerrianos.
Por Carlos Eduardo Quiroz - ex Delegado Comfer Pcia ER
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
El oficio del periodista ya no es violento, como tituló alguna vez Rodolfo Walsh, y está lejísimos de ser “el más lindo del mundo”, como lo definía Gabriel García Márquez. Ni violento ni lindo. El adjetivo ahora podría ser: “doloroso y negocio”.
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
Cada vez que llega un aniversario del 25 de Mayo se hace en las escuelas primarias una representación de los acontecimientos ocurridos en esa magna fecha.
Abrazate fuerte a cada momento, a cada mirada, a cada oportunidad de creer una vez más.
Muchas veces, en la vida, nos quedamos esperando el momento oportuno, que el otro decida, o que todo esté dispuesto de manera perfecta para actuar, para vivir plenamente. Y nos convencemos a nosotros mismos que la vida será mejor después que pase este momento, o después que tengamos ese título, que nos graduemos, y luego al obtenerlo, nos decimos que todo será diferente cuando consigamos el primer trabajo, y luego, que la felicidad llegará cuando nos casemos, y más tarde, cuando tengamos el primer hijo, el segundo…
El dólar, sobre todo el "blue" que sirve para fijar muchos precios en la economía, le está dando un sosiego al gobierno. También bajan su cotización los llamados dólares "bolsa", el MEP y el CCL. Así, la brecha entre el dólar oficial, unos $70 por unidad, y el resto de las divisas, se redujo a un 75%, siempre en promedio y con los resguardos de los cambios diarios. Las causas hay que buscarlas en las idas y vueltas de la deuda. Y, básicamente, en los incesantes rumores sobre una supuesta mejora en el ánimo de los acreedores para la oferta argentina. Con la historia económica de la Argentina reciente sobre el escritorio, uno puede preguntarse, ¿cuánto nos costará la mejora en el humor de los acreedores?
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
Tardecitas de revisar fotos y más fotos, de los álbumes o de las carpetas de la compu que fui archivando. De esos momentos en que quise apresar ese instante, de guardarlo para siempre porque era maravilloso para después recordarlo… es como fabricarme una carpeta donde guardar lo vivido, lo sentido, lo saboreado, lo olido, lo tocado…
Por María Patricia Vidal
En las crisis se pretende poner en práctica distintas iniciativas que tiendan o que aspiren a la superación de ella, a veces acertadas y otras erróneas.
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
PARÁBOLA EL ÁGUILA Y LOS POLLOS Érase una vez un hombre, que mientras caminaba por el bosque, encontró un huevo de águila. Se lo llevó a su casa y lo puso en un corral, donde pronto aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como estos.
El lugar donde está emplazada Era esta zona toda de chacras y quintas de viñedos. Por la ley Nacional sancionada por el Congreso del proyecto del Senador por Mendoza, Pinedo, de monocultivo único, el producto de cada provincia, obligaba a quemar todos los viñedos, afectando la zona de Concordia, Colón y Federación. Esto ocurrió, en la década del 30 al 40, en la presidencia de Agustín P. Justo, que era entrerriano, de La Paz.
Fuente: “El cociente agallas” de Mario Alonso Puig. “Había una joven que sentía pasión por la danza y practicaba sin cesar, soñando con que un día se convertiría en una gran profesional. Cada día anhelaba tener la oportunidad de mostrar su habilidad ante alguien que pudiera cambiar su destino.
Ante las dificultades que atraviesa la humanidad en estos días, se hace indispensable poner al servicio de nuestros objetivos y de nuestros sueños, los mejores compromisos ciudadanos y las auroras de los más altos sacrificios.
Quizás cuando Jean-Jacques Rousseau escribió el Contrato Social o Principios de Derechos Políticos en 1762 no pudo imaginar que plantearía muchos de los problemas y las preguntas centrales del hombre en el Siglo XX: la complejidad del ser del hombre, y la necesidad de penetrar en sus pliegues más recónditos para comprender sus contradicciones existenciales, la urgencia de recuperar las fuentes naturales de la vida, las dificultades y la paradójica de la política, la libertad y la democracia, las injusticias profundas de un sistema de relaciones económicas y sociales agresivamente utilitarias y competitivas.
Tranquila... todo pasa, este momento también pasará.
Estamos transitando la cuarentena y llega la Pascua, tanto para la comunidad cristiana como para la judía; momento que nos indica un paso, de la muerte a la vida, de la esclavitud a la libertad. Y hoy, nos encuentra en casa, en aislamiento social, sin reuniones con los demás; momento especial, entonces, para viajar a nuestro interior y escuchar lo que nuestro corazón está necesitando.
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
En el río Uruguay cerca de Nueva Escocia río abajo, desemboca el Arroyo Grande, que nace a unos 60 kilómetros de allí, cerca de San Salvador, en los faldeos de la Cuchilla Grande que es la que le da el cauce en su recorrido. Este arroyo tiene un brazo más chico cuya desembocadura era muy abundante en pesca por la playada que se forma al unirse con el río Uruguay, pero también abundan las rayas.
Estamos viviendo un momento único e histórico como Humanidad, donde todo el mundo –y literalmente “todo el mundo” – está paralizado, en cuarentena, por la emergencia sanitaria que estamos transitando. Hoy no existen fronteras, estamos unidos con un fin común: resguardar nuestra salud y ayudarnos entre todos a superar esta pandemia.
Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo y miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social
Origen El solar en el que está emplazada la Casa Rosada fue, durante toda la historia de Buenos Aires, la sede de las distintas y sucesivas autoridades políticas que gobernaron el país.
Hace poco tiempo, con criolla generosidad, un familiar de un argentino caído en la Gesta de Malvinas en 1982, puso en mis manos un ejemplar de la Edición Especial, Número 187, de la publicación “Soldados” que está íntegramente dedicada a la tremenda Gesta de Malvinas.