Las conocidas como “pezuñas de vaca”, muy abundantes en el arbolado de la ciudad de Concordia, que se encuentran en plena floración actualmente, deben ser diferenciadas pues no es lo mismo la de flor blanca que la de flor jaspeada con lila.
Las bahunias: ambas pertenecen al género “Bauhinia” que tiene más de 200 especies de plantas de la familia de leguminosas, Fabaceae, al igual que los porotos, debido a que si bien estos son árboles sus frutos son legumbres. Tienen una distribución mundial subtropical. El nombre del género “Bauhinia” es en honor de los hermanos herboristas y botánicos suizos; Caspar (1560-1624) y Johann Bauhin (1541-1613). El primero fue botánico y médico, autor de un índice de nombres de plantas y sus sinónimos llamado Pinax Theatri botanici, y profesor de anatomía y botánica en la Universidad de Basilea, que distinguía entre género y especie, y fue el primero en establecer un sistema científico de la nomenclatura, mientras que el segundo fue coautor de la gran obra Historia Plantarum universalis, publicado cuarenta años después de su muerte.
Las de nuestras latitudes se las conoce usualmente como “pezuña de vaca” por la forma de sus hojas que se ve como dividida en 2 partes al igual que una pezuña.
PEZUÑA DE VACA DE FLOR BLANCA
Corresponde a la denominada científicamente como Bauhinia forficata, antes denominada como B. candicans, es nativa en Argentina (“forficata”alude al epíteto latino que significa “fortificada”). Se trata de un árbol que se distribuye principalmente por Argentina, (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán), y en Brasil, Uruguay, México , Perú y Colombia.
Puede alcanzar hasta 7 o más metros de altura. Sus flores son de color principalmente blancas y se asemejan a una orquídea. Las hojas son persistentes y lobuladas y se asemejan a la huella de una pezuña. Se reproduce por semillas y brotes de las raíces. Florece en primavera luego de dos o tres años aproximadamente luego de su segundo periodo de crecimiento.
En cuanto a su uso se podría aprovechar su madera, conocida como falsa caoba, aunque su porte no genera fustes grandes. Su uso más difundido es como planta medicinal. En este sentido, han sido bien estudiadas sus propiedades como hipoglucemiante y diurético (ayuda a eliminar orina y combatir afecciones de los riñones y vejiga). Con las hojas se prepara una conocida infusión de “pezuña de vaca” que ayuda en el tratamiento de diabetes, mezclada con sarandí blanco.
También se usa como astringente, cicatrizante y antiséptico (siempre recalcamos que este tipo de información es ilustrativa y que para su empleo debe consultarse a los profesionales de la medicina).
PEZUÑA DE FLOR JASPEADA LILA
En este caso se trata de Bauhinia variegata, la cual es exótica, para nuestro país, pues es originaria del sur y sureste de Asia En otros países es llamada vulgarmente como “árbol de las orquídeas” (por la apariencia de sus flores), “falsa caoba”, o también “uña de vaca”. Es un árbol de pequeño a mediano tamaño que crece hasta los 10-12 m de altura y es de hoja caduca en la estación seca (la diferencia con la blanca) . Las hojas son similares a las anteriores, algo más grandes. Las flores, muy vistosas, son conspicuas, de color rosa brillante o blanco, con cinco pétalos. El fruto es una vaina de 15-30 cm de largo, que contiene varias semillas.
Su uso principal es ornamental muy popular en los climas subtropicales y tropicales, se cultiva por sus flores perfumadas, siendo que en el trópico se suele utilizar para atraer a los colibríes Además de su uso ornamental, muchas partes de la planta tienen usos medicinales; de las hojas y la corteza se extrae tintura; la madera es de buena calidad y hojas y capullos se consumen como verdura en Asia Finalmente vale la consideración, que pese a ser una especie exótica, a veces resistidas, resulta similar a la nativa por lo que es hospedera de los mismos organismos, y que por su porte mediano resulta adecuada a veredas estrechas como las de nuestra ciudad, y es indudable se carácter ornamental que resalta en primavera. sanchezacosta.martin@inta.gob.ar www.inta.gob.ar/concordia
PARA AGENDAR
Este fin de semana el INTA Concordia estará presente con un stand en la Exposición Rural de Concordia, para atender las consultas de toda la población. Y para los forestales les recordamos que los próximos 13 y 14 de octubre se llevarán a cabo las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos en la estación Experimental, siendo que se retorna a la presencialidad con disertaciones y visitas a campo www.jornadasforestales.com.ar
© 2022 por ZARO Estudio Creativo