CERRAR ×

Agro Nota vista 1051 veces - 25 de Octubre de 2021



La polinización de arándano con abejas, tema de una publicación científica

El Doctor en Ciencias Biológicas Pablo Cavigliasso, Investigador INTA Concordia e integrante del Programa Apícola del INTA (PROAPI), publicó en la Revista Scientific Reports el artículo titulado “Gestión de precisión de los servicios de polinización para cultivos de arándanos”. Este trabajo contó con la coautoría de Negri, P.; Viel, M.; Graziani, M. M.; Challiol, C.; Bello, F. & Saez, A.

El artículo cuantifica la eficiencia de la polinización, que podría mejorarse si se tiene en cuenta la gestión relacionada con la intensidad de visitas de las abejas a las flores de arándanos, la distribución y el cuidado de la salud de las abejas. Los datos demuestran que, en promedio, las parcelas de polinización de precisión tuvieron un 70 % más de visitas de abejas a las flores y produjeron un 13 % más de frutos que eran un 12 % más pesados y un 12 % más firmes que los obtenidos mediante prácticas convencionales.

Si bien el área dedicada a cultivos dependientes de polinizadores está aumentando, la disponibilidad de estos está disminuyendo, lo que genera problemas en muchos agroecosistemas. Por esta razón, los productores de cultivos que dependen de los polinizadores a menudo alquilan colmenas para satisfacer sus necesidades de polinización para mantener la productividad de la fruta. Sin embargo, la eficiencia de esos sistemas de polinización no se ha estudiado ampliamente.

A partir del trabajo vinculado entre el INTA, EEA Concordia, UN Comahue, UNMP y Beeflow INC. se ha abordado la problemática utilizando como modelo de estudio los cultivos de arándanos de la región de Salto Grande comparando el efecto de la polinización de “precisión” (es decir, la aplicación de pesticidas coordinada con los productores, la auditoría de las colmenas, la suplementación dietética y la distribución individual de las colmenas) con las prácticas convencionales (es decir, las aplicaciones de pesticidas sin coordinación con los productores y sin auditoría de las colmenas, bajo mantenimiento de colmenas y colmenas distribuidas en grandes grupos) sobre el nivel medio de la polinización (visitas de las abejas), la producción y calidad de frutos en diferentes parcelas productivas.

En nueve campos de arándanos, se midió la tasa de visitas de las abejas a las flores, porcentaje de formación de frutos, firmeza y peso de la fruta. En promedio, las parcelas de polinización de precisión tuvieron un 70 % más de visitas de abejas a las flores y produjeron un 13 % más de frutos que eran un 12 % más pesados y un 12 % más firmes que los obtenidos mediante prácticas convencionales. Estos resultados mostraron que la eficiencia de la polinización podría mejorarse si se tiene en cuenta la gestión relacionada con la fuerza, la distribución y el cuidado de la salud de las abejas.

La versión en inglés del trabajo completo se encuentra en www.nature.com/articles/s41598-021-00068-1. Debido a estos resultados, alentamos a los productores y apicultores a incluir prácticas de polinización de precisión para aumentar la productividad de los campos de arándanos y el bienestar de las abejas dentro de los agroecosistemas.

Para más información:

Dr. Cs. Biol. Pablo Cavigliasso

Ecología de la Polinización

Investigador INTA (EEA Concordia)

Entre Ríos, Argentina

(+54)345 429 0000 (int. 119)

Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo