CERRAR ×

Salud Nota vista 684 veces - 15 de Julio de 2020



Entrenan a cirujanos jóvenes con modelos de órganos impresos

La técnica que se realiza en la Facultad de Medicina de La Plata sirve además para mejorar la planificación de cirugías complejas y el entrenamiento quirúrgico.

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata entrena a cirujanos jóvenes con modelos de órganos humanos impresos en 3D, informó esa alta casa de estudios.

La técnica la lleva adelante el grupo de trabajo del Laboratorio de Investigaciones Morfológicas Aplicadas “Dr. Mario H Niveiro” (LIMA), de la Facultad de Medicina platense y sirve además para mejorar la planificación de cirugías complejas y el entrenamiento quirúrgico.

Ante la necesidad de desarrollar intervenciones quirúrgicas cada vez menos invasivas en los pacientes, desde esa facultad se hacen simulaciones para planificar cirugías disminuyendo notablemente los riesgos con modelos tridimensionales (3D) de la anatomía humana.

Según detalló la Universidad en un comunicado, desde el Laboratorio se aborda la anatomía digital a través de softwares de PC o aplicaciones de smartphones, como es el caso de Sketchfab; con realidades mixtas –por medio de un desarrollo en conjunto con el Laboratorio EmmeLab, de la Facultad de Artes de la UNLP- y con impresiones en 3D.

Las impresiones se desarrollan a partir de fotografías de cortes anatómicos seriados lo que permite generar réplicas exactas de la anatomía del paciente, obtener un modelo físico donde analizar y ensayar los procedimientos quirúrgicos, previo a la intervención.

Guillermo Prat, director del proyecto, explicó que “en el Laboratorio se imprimen órganos, huesos y segmentos del aparato cardiovascular. La reconstrucción tridimensional y ya no sólo biplanar complementa el entendimiento de la arquitectura y las relaciones de las diferentes regiones anatómicas”.

Un ejemplo de este proceso es “aplicar la simulación sobre los modelos impresos de cada paciente para colocar endoprótesis disminuyendo los riesgos quirúrgicos”, agregó Prat.

El equipo de investigación trabaja junto a cirujanos cardiovasculares del Hospital Interzonal General de Agudos General José de San Martín de La Plata, para “facilitar el trabajo de los especialistas, así como crear simuladores que permitan entrenar a los cirujanos más jóvenes”.

La digitalización de las impresiones en 3D también genera su aporte en el área pedagógica, convirtiéndose en una herramienta tanto para el docente como para el estudiante, complementando el tradicional uso de la anatomía cadavérica.

Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo