Fabián Blumenblat, presidente de la Federación Entrerriana de Clubes de Pesca y Lanzamiento (FECPYL), junto con un grupo de pescadores deportivos, que están afiliados a algunas agrupaciones, peñas y a dicha entidad, contó a El Heraldo que “hemos presentado un amparo ambiental pidiendo la protección del recurso pesquero en este momento tan complicado de nuestro río; donde el río Paraná se encuentra en niveles históricos por lo bajo, no hay registros de esta bajante tan pronunciada donde, nosotros como pescadores, vemos que la depredación que se está haciendo es muy importante.
“Antes de comenzar esto, hicimos consultas, preguntas, juntamos mucha documentación de biólogos estudiosos en el tema donde que, si se seguía con esta matanza, en poco tiempo, el recurso pesquero del río Paraná se iba a agotar; entonces, iniciamos una serie de tratativas, nos reunimos con gente del Gobierno, el Ministerio de la Producción y la Dirección de Fiscalización Agroalimentaria, presentamos los papeles, los estudios, tuvimos charlas fuertes, donde cada uno defendió su postura y, al ver que no había resultado positivo, que no teníamos una respuesta favorable y viendo que las provincias vecinas, que comparten el río Paraná, habían tomado la decisión de dictaminar la veda momentánea por la época y por circunstancia de la bajante histórica, decidimos hacer la presentación de este recurso legal, aclarando que, ninguno de nosotros tiene nada en contra de nadie, no estamos en contra del pescador artesanal, del que provee a los frigoríficos, no estamos en contra del Gobierno, al contrario, queremos ayudar y apoyar con nuestro conocimiento y nuestras ganas, a mejorar el tema y ayudar en todo lo posible, pero nos vimos en la necesidad de implementar un recurso legal que está al alcance de cualquier ciudadano como es un amparo”, agregó.
“Estamos convencidos que es necesaria esta veda y, estamos seguro, que lo que estamos haciendo es lo correcto”, enfatizó el referente provincial y sumó que “las otras provincias así lo entendieron y no encontramos de por qué Entre Ríos no. “Acá, el tema pescador es de fácil resolución, así como por el problema del COVID-19 se ha vedado la posibilidad al comercio de trabajar, y se lo ha ayudado económicamente desde el Gobierno, también se puede apoyar al pescador si hay una veda por esta bajante histórica que está ocurriendo; pero acá hay intereses mayores, que son los frigoríficos, que son los que compran a granel todo lo que el pescador extrae del río y ahí está, en gran parte, el problema”, sentenció Blumenblat.
El presidente de la FECPYL explicó que “la provincia toma a la pesca como una actividad productiva y nosotros entendemos que no es así; simplemente analizando, vamos a dar un ejemplo, la carne que también se comercializa a través de frigoríficos, hay una cadena que el inicio es el productor, que tiene su campo, que invierte dinero para alimentar las vacas, criarlas, corre riesgos, contrata veterinarios, hace la compra de los alimentos, y la cría hasta que llega a cierto peso y recién ahí lo vende y a eso lo trasladamos a cualquier otro animal, oveja, gallina, pollo y eso es una cadena donde hay un montón de gente involucrada, se produce para la posterior venta. “Acá, en la pesca no existe eso, el producto se extrae directamente del río, no hay un productor, no hay quien arriesgue, no hay nada, simplemente un pescador que saca el pez del agua y lo vende al acopiador, o directamente al frigorífico, y el frigorífico, a su vez, en gran cantidad lo exporta” agregó. “Digo en gran cantidad porque el país tiene un cupo de 15 mil toneladas apara exportación y lo que se consume internamente es aproximadamente 5000 toneladas, ahí está la desproporción”, detalló.
Por último, Blumenblat describió que “nosotros entendemos que no se afecta directamente al pescador porque el pescador puede ser subsidiado por el Gobierno mientras dure la veda; sinceramente el más afectado, a la larga, es el pescador porque si esto no se corta, si matamos a los reproductores, si matamos a la cría y matamos a todos, dentro de tres o cuatro años, no habrá peces en el río y no va a tener de qué trabajar ese pescador. Acá, nosotros lo que queremos es cuidar el recurso, queremos cuidar al pez para que haga su ciclo completo y se reproduzca y haya nuevamente peces en el río, que se puedan extraer tanto para la comercialización como para la pesca deportiva”, extendió. “Acá, lo que hay que racionalizar es la parte de los frigoríficos”, remarcó.
“Somos uno de los pocos, si es que no somos el único país en el mundo, que exporta sus peces de río; entonces, eso es lo que está haciendo mal al recurso, la pesca indiscriminada, con una alta tasa de exportación”, expresó el dirigente.
“Personalmente, pienso que habría que exigir a los frigoríficos que organicen una cadena de producción, ya sea con impuestos, que se les cobre y, con ese impuesto, se trabaje en una cadena de producción donde haya piscicultura y se produzca en piletones los peces para la venta al exterior y no que se use solamente el sistema extractivo sin un ordenamiento y sin el control de reproducción como corresponde”, finalizó Blumenblat.
© 2022 por ZARO Estudio Creativo