Con la asistencia de alumnos y docentes de la institución educativa se comenzó a trabajar en el taller a partir de la pregunta: ¿De qué depende el éxito de un tratamiento fitosanitario?
De este modo, los capacitadores Ing. Sebastián Perini (Agencia INTA Chajarí) e Ing. Cristian Borghesan consultor privado y exalumno de la institución, resaltaron la importancia de tener en cuenta el tipo de producto utilizado, el momento de la aplicación y el equipo de aplicación utilizado. En referencia a este último punto, los capacitadores hicieron especial énfasis en la calibración de las maquinarias. En este sentido, explicaron que una correcta regulación proporciona una eficiencia del tratamiento de plagas y/o enfermedades, minimiza el riesgo de contaminación del ambiente y del operario y disminuye los gastos de los tratamientos fitosanitarios. Para ello debemos conseguir que la máxima cantidad de líquido pulverizado sea depositado sobre la vegetación, evitando el punto de goteo y minimizando la deriva.
Por otro lado, se abordó la característica de la pulverización, en especial la calidad de esta, es decir, la eficiencia del tratamiento compatible con el mínimo gasto y el mínimo riego, que viene determinado por el tamaño de la gota, el alcance que logra la gota (recorrido), el reparto (homogeneidad en la cobertura) y la penetración de las gotas en la copa del árbol.
Teniendo en cuenta todas las variables planteadas durante el taller, los profesionales destacaron que es posible obtener un tratamiento fitosanitario exitoso.