Hacía rato que el grupo tenía ganas de publicar un boletín para “Los amigos de Casa A”, con el objetivo de difundir todas las actividades que se podían encontrar en ese espacio, lugar que dio origen a muchas expresiones artísticas de las que vemos en la actualidad. Diego, se hizo cargo de la coordinación y la producción de esa publicación, en la que participó muchísima gente.
Diseño de tapa de la “Boca a Boca” número 400
Al principio, el boletín empezó siendo una hoja A4, doblada en dos, que salía semanalmente y se llamaba “Boletín Semanal de la Casa A”. Más tarde, se empezó a llamar “Bocca” (Boletín de Cultura de Casa A), esta vez con una periodicidad quincenal, en la que se siguieron agregando hojas, pero doblando en pliegos;entonces, surgió una revistita con pliegos más chicos, pero con mayor número de páginas. Fue cuando empezaron a sumar otras propuestas artísticas de la ciudad, como la cartelera del cine o las actividades que organizaba la UNER, que fue uno de sus primeros auspiciantes.
Finalmente, “Casa A” se vio forzada a cerrar sus puertas, por costos altos que no podía solventar, y la cooperativa se disolvió. Diego decidió continuar con la revista cultural, que empezó a llamarse “Boca a Boca”, de distribución gratuita, y que pasó a ser uno de los pocos medios donde poder consultar los eventos a los que podemos asistir cada semana.
Actualmente, se imprimen mil ejemplares de la revista “Boca a Boca”, cada 15 días: 300 van a las casas de los suscriptores y 700 giran y se mueven por la calle. Diego sale en su bicicleta a patear la ciudad, dejando 4 ó 5 revistas en los lugares donde circula mucha gente, como en los mismos espacios culturales que difunden sus eventos en la revista, o en el Teatro Odeón, las estaciones de servicio, bibliotecas, la Terminal de Ómnibus, el Palacio Arruabarrena, las universidades, las cervecerías.
“La idea es que la gente se encuentre con la revista. No que tengan que ir a buscarla a algún lugar. La revista se pasa de mano en mano, se comparte, se traslada, recorre”, explicó Diego. El formato tiene que ver con eso, es de bolsillo, para que su traslado sea más fácil y se pueda leer en cualquier momento, a diferencia de los flyers que se comparten por las redes sociales, que suelen ser más fugaces.
“Boca a Boca” es una revista que consumen todas las generaciones, tanto niños y niñas (quienes prefieren las historietas), como jóvenes, como personas adultas. “Me ha pasado en alguna casa que salga un chico corriendo, ansioso, a recibir la revista, que después circula adentro de la casa y que genera una instancia de diálogo, real, que no tiene que ver ni con la tecnología, ni las plataformas, ni las aplicaciones, y toda esa virtualidad”, contó Diego.
La revista intenta publicar y poner en un mismo nivel tanto las obras que triunfaron en Avenida Corrientes, en Buenos Aires, y vienen a Concordia; como los artistas independientes y de la cultura under, que tal vez surgieron en un garaje de la ciudad.
Diego reconoce que hay un muy buen nivel de artistas, que incluso trasciende las fronteras de Concordia. “Es un movimiento enorme, mucho más que el de otras ciudades de la provincia, y que resiste contra todo. Acá hay mucha autogestión, mucha rifa, mucha venta de empanadas”, contó el comunicador, quien trata de asistir a todos los eventos que puede, porque le interesa ser parte y no sólo verlo como un espectador. Él se siente parte de ese engranaje.
Por “Boca a Boca” han ido pasando diferentes escritores, dibujantes, periodistas, diseñadores, poetas, que se juntarán en Plaza Sol, el próximo domingo 16 de diciembre, desde las 18, en el marco del Festivaldooza, el ciclo de recitales al aire libre, donde se hará una mini-feria con todos, o casi todos, los ejemplares que se han publicado a lo largo de estos 15 años, para que la gente se los pueda llevar, y coleccionar, e intercambiar por alimentos que serán donados al comedor del barrio “Llamarada”.
Esa tarde, Daniel Mendoza estará dibujando a su personaje “Goman”, que es parte de “Boca a Boca”; y, por otro lado, Omar Lagraña leerá y regalará algunos de sus “haikus” (textos cortos), que también salen publicados en una de las secciones de la revista.
El domingo se podrán encontrar cientos de diferentes tapas que nos remitirán a algún momento de estos últimos años, porque “Boca a Boca” cambia su portada para cada edición: a veces, son pinturas de artistas plásticos locales; otras veces, ilustraciones; otras, fotografías; otras, hechos puntuales de la actualidad. Para ese día, Diego ya está seleccionando y separando ejemplares de cada número, del “bodoque” de revistas que guarda en un placard que destina, exclusivamente, para su archivo de hace tantos años.
//La Gesta: Encuentro de mujeres artistas
El sábado 15 de diciembre, a las 23, habrá un show de mujeres artistas en La Cigarrera Cultural (San Lorenzo E 206), donde se presentarán Karen Pastrana, Chicha y Choa, Superpoderosas Crew, La Yan y Sole Chertin, Malvina Gutiérrez, Andre Vargas, Sann Fernández, Lola Rola, Yacumensa.
ESQUINA LIBERTAD
La jungla metálica
“¡Faaa! ¿Y ahora qué hago? Me llevarán a la cárcel… me dejarán durmiendo bajo la lluvia… ¡Quiero ir con mi mamaaaaá!”, sollozaba León mientras se revolvía los cabellos duros y grasientos. Con la mano izquierda se sobaba el estómago.
Ya no daba más. Se arrepintió tanto por haberse emocionado mientras lo abrazaba. Sinceramente no sabía que sus lágrimas harían entrar en cortocircuito al armatoste metálico de su padre, ese robot que había sido creado 105 años atrás. Ahora el barrio, el mundo entero, sus amigos y tíos sabrán el secreto: se enterarán que es un humano viviendo de prestado en este mundo de hojalata.
Quien escribe:
Diana Palma,
Profesora de Lengua y Literatura.
//Daniel Mendoza. Una rueda fundamental
En mayo de 2011, Daniel Mendoza, historietista, ilustrador y muralista de Concordia, empezó a participar de la revista “Boca a Boca”.
Su personaje “Goman”, que fue creado en 1998, forma parte de algunas de las últimas páginas de cada número que sale de la revista cultural.
“Goman”, en palabras de su autor, es una persona común y corriente, a la que no se le conoce el nombre –por ahora- que vive en un rancho en la zona de María Goretti, que un día fue impactado por un meteorito que destruyó su vivienda y lo dotó de poderes elásticos.“Siempre soñé con ver publicado a este personaje y, llegada la oportunidad del ´Boca a Boca´, pude desarrollarlo a niveles que jamás hubiese pensado. El personaje de ´Goman´ y el de ´Gasano´, su fiel compañero, tienen mucho de mi personalidad: mal hablado, desfachatado, atrevido y gran tomador de cervezas”, confiesa Mendoza. Daniel hizo sus primeros dibujos en 1998. La primera historia fue parecida a lo que se publicó, más tarde, en los primeros números de “Boca a Boca”: un extraterrestre de pocas pulgas, que quería invadir la tierra y que comenzó por querer conquistar Concordia.
“Siento una alegría enorme de que la revista se haya podido mantener todos estos años. De estos 15 años, siete he participado muy de cerca, y lo mejor que me dio es la amistad que hoy tengo con Diego Giménez, una excelente persona. Lo quiero (risas)”, nos contó Mendoza.
La tapa de este N°400 tiene que ver con el dicho “se te salió la cadena”. “Y es que a lo largo de tantos años de transitar la vida, con buenas y malas, aciertos y errores, y los tiempos que corren, es difícil de que no se salga. Pero en realidad, lo que hice fue que se soltara la rueda de adelante y que se fuera hacia atrás, formando el famoso 400. O sea que lo que dije anteriormente, es puro chamuyo (risas)”, concluyó el historietista.
© 2022 por ZARO Estudio Creativo