CERRAR ×

Interés General Nota vista 2165 veces - 9 de Noviembre de 2017



La religión es la principal causa de discriminación en las redes sociales

Según un trabajo realizado por el Observatorio de Internet del Inadi, el principal motivo de discriminación en las redes sociales es por religión, seguido por cuestiones de género, racismo y diversidad sexual.

La religión es la principal causa de discriminación en las redes sociales, según un trabajo realizado por el Observatorio de Internet del Inadi. Por este motivo, los especialistas abogaron por intensificar el diálogo interreligioso ya que “aun hoy hay quien dibuja una esvástica y el que agrede a un musulmán”.

El principal motivo de discriminación en las redes sociales es por religión, de acuerdo a las denuncias que realizan la personas al Observatorio de Internet del Inadi, un porcentaje que llega casi al 22 por ciento, seguidos por cuestiones de género (15%), racismo (12%) y diversidad sexual (10%).

“Argentina es ejemplo de diálogo interreligioso desde su formación como Estado, pero es necesario reforzar ese diálogo porque la discriminación existe, desde el que dibuja una esvástica hasta el que agrede a un musulmán”, dijo el director del Inadi, Claudio Pressman.

El funcionario, abrió unas jornadas sobre “Discriminación Religiosa y Buenas Prácticas para su Prevención”, que continuará en la facultad de Derecho de la UBA con la asistencia de representantes de diversos credos religiosos.

“Si bien la Argentina es ejemplo de diálogo intercultural, aún quedan “materias pendientes” en el campo de la libertad e igualdad de culto”, coincidieron en destacar los asistentes.

Según datos del Observatorio de Internet del Inadi, en Argentina, los principales grupos que aún son víctimas de las prácticas racistas son los pueblos indígenas, las personas afrodescendientes y africanas migrantes, la población migrante de países limítrofes y la proveniente de Asia, al igual que la comunidad judía y musulmana.

Entre los asistentes al encuentro, destacaban por su atuendo colorido y casi festivo los representantes de la Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista (Asrau), quienes participaron de la mesa sobre “Libertad religiosa y discriminación”.

“Como agrupación, buscamos contar cómo es vivir como afroreligioso o umbandista en Argentina. Cotidianamente recibimos apelativos injustos y erróneos, que no tienen que ver con nuestra filosofía de vida, como que el umbandista es un culto demoníaco o una práctica satánica, o que adoramos muchos dioses”, afirmó a Télam Leonardo Allegue, presidente de Asrau.

Para Allegue, los prejuicios hacia la religión afro-umbandista tienen su origen en la discriminación racial, y consideró que la expresión “magia negra”, más que hacer referencia a “cómo el africano asistía a su gente”, se refiere de manera despectiva a su color de piel.

“En este encuentro buscamos escucharnos entre todos lo credos. Y nosotros, como Asrau, buscamos rescatar y difundir la cultura africana en Argentina”, concluyó.

El representante de la Alianza Cristiana de las Iglesias Evangélicas en Argentina (Aciera), Erich Bertuzzi, apuntó que el diálogo entre religiones permite “derribar mitos y prejuicios”, para lograr una sociedad “más respetuosa de todos sus integrantes”.

“Si bien la convivencia religiosa en nuestro país es fuerte y madura, creemos que aún podemos avanzar, sobre todo desde el punto de vista legislativo. El derecho a la libertad religiosa, a su ejercicio público y privado del culto, tiene como correlato el deber del Estado democrático de mantenerse neutral en lo que se refiere a la religión de sus ciudadanos”, apuntó.

Y añadió que en la legislación argentina está garantizada la libertad de culto pero no la igualdad, ya que hay “un culto y una iglesia que tiene preeminencia sobre las demás confesiones y obtienen un reconocimiento preferente”, en referencia a la religión católica.

Mañana, entre las 12 y las 17, el seminario continuará con charlas sobre “Corrientes religiosas y cosmovisiones”, y “Buenas prácticas y mecanismos preventivos a la discriminación”, en el Salón Verde de la Facultad de Derecho de la UBA.

Contenido Relacionado

Nuestros Sitios

Diario El Heraldo

Diario Victoria

Radio EH

Deportivo EH

Guía El Heraldo - Clasificados

Secciones

Agro

Ciencia

Cronograma

Cultura

Ecología

Economía

Educación

Espectáculos

Gastronomía

Info Docente

Interés General

Opinión

Policiales

Política

Redes Sociales

Salud

Sociales

Tecnología

Turismo

Servicios

Tapa del Día

Avisos Fúnebres

Clima Extendido

Cartelera

Recorridos de Colectivos

EL HERALDO S.R.L. - Quintana 42 - 3200 Concordia - ER
Tel: (+54) 345 421 5304/1397
Director Periodístico: Roberto W. Caminos

© 2022 por ZARO Estudio Creativo