Con ese motivo y para brindarme información sobre ese artista que mantuvo encendida la llama del canto y la música entrerriana durante 43 años consecutivos me visitó Martina Ignacia Álvez- Casis (familiar directa de Carlos Casis).
Martina Álvez Casis (izq.) y Rosita Ramat
Fue una extensa y muy interesante conversación con ella que tiene 87 años y toda su familia se dedica profesionalmente a la música. Me dijo que tiene 3 hijos: Eduardo, que es Maestro Mayor de Obras; Viviana, docente y Profesora de Danzas y Guillermo (ya fallecido). Todos sus sobrinos y nietos que residen en otras provincias se dedican a la música absoluta. Una de mis nietas es Campeona de danza flamenca y en este carnaval estará en la Comparsa Ráfaga, en Concordia. Yo me crié siempre en ese ambiente y también estudié piano, soy artesana, desde hace 25 años trabajo en arreglos del hogar con material natural en seco. Mi padre fue Jefe del Ferrocarril todos mis familiares se dedicaron al arte. Ud. me pregunta sobre Carlos Casis; bien, primero le digo que es sobrino del gran bandoneonista Francisco “Pancho” Casis, quien muchos años fue integrante del Cuarteto “Santa Ana”, de Ernesto Montiel, autor de varios temas del género litoral, como por ejemplo ”El beso aquel“, el Valseado que grabó Ramona Galarza , entre otros y también fue bandoneonista de esta artista correntina. En cuanto a “Mange” Casis, vivía en la ciudad de La Paz, muy amigo de Don Linares Cardozo (también lapaceño) y era un hombre muy inquieto en la investigación, lo del festival “Cuando el pago se hace canto“, comenzó a realizarlo hace 43 años y muchas veces al comienzo con tropiezos, pero se fue afianzando por la responsabilidad que tenía con los artistas, el empeño que ponía para que cada año sea mejor. Dedicó toda su vida a la radio, en sus libros completos de investigación, por ejemplo este que es del año 2006. Entonces comienzo a leerlo y contiene la leyenda del hornero, del espinillo.
El origen del chamamé, la historia del vals “La pulpera de Santa Lucía” y del escritor y poeta H{ector Pedro Blomberg (el autor de esta emblemática obra), etc., etc. que realmente es un material valiosísimo para aprendizaje. Todos los libros que editaba a colores y con una excelente encuadernación, fotos y recordatorios de los artistas que pasaban actuando en ese festival. Este libro les entregaba a cada artista que pasaba por su festival como recuerdo y además era invitado a la comida que les ofrecía y en la “sobremesa “ actuaban y a veces eran más lindas las sobremesas que lo que hacían en el escenario, siempre todo supervisado por Don Mange Casis para que todos estén bien atendidos y se lleven un buen recuerdo de su ciudad La Paz.
Lo unía una estrecha amistad al Maestro chamarritero Linares Cardozo y recordaba que en su última visita que le hace estando Linares en Concepción del Uruguay , éste le invita a escuchar una canción “nueva” que compuso, que le llamó “Desprendimiento“ fue todo un ícono que mereció la atención de todos porque es la inspiración poética del hombre que se despide de esta vida, donde en algunas partes dice: ”Guitarra , es tiempo de partir, mis manos se aquietaron entre un manso crepúsculo, los dedos ya no pueden agitar en armonía tu aljibe iluminado, sorprendido el Suindá alerta con el último chistido, porque yo voy pasando en suave elevación hacia el encuentro con la dulce, infinita guitarra madre de la noche estrellada”.
Tantas cosas tendría para decir de la intensa vida cultural – artística que tuvo mi pariente que se lo resumo así: dejó una huella muy profunda en todos los artistas que pasaron por su Festival Cuando el pago se hace canto; famosos y de los otros porque él siempre les dio la oportunidad a todos para que presenten su arte y sus obras, por eso le digo que su recuerdo será imborrable en la memoria de músicos, cantores, bailarines y poetas de la música Litoral”.
© 2022 por ZARO Estudio Creativo