El stock se estaba agotando en varias provincias del país, por lo que se corrió el serio riesgo de que se paralizara el plan de inmunización contra el COVID-19.
Así, la Confederación Sudamericana de Fútbol se transformó en la “primera confederación del mundo en iniciar una campaña de inmunización” para los planteles de primera división masculinos y femeninos.
¿Las vacunas evitan la infección? ¿Qué grado o nivel de protección aportan las vacunas Sputnik V, Sinopharm y Covishield? ¿Cuál es su nivel de efectividad? ¿Puede haber un "falso positivo" por haberse aplicado la Sputnik V? ¿Pierden eficacia las vacunas frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2? ¿Por qué se decidió diferir la segunda dosis de vacunas? Estas son algunas de las preguntas que se formulan en torno a la inmunización y que se responden en base a la evidencia científica.
De las vacunas correspondientes al segundo contrato, Argentina recibió apenas un millón, que llegaron un día después de que el contrato venciera. Uno de los contratos parciales firmado entre el Gobierno argentino y la empresa china Sinopharm venció el pasado 31 de marzo pese a que no se recibieron los dos millones de vacunas correspondientes al mismo.
Estudios recientes sitúan la eficacia de los fármacos chinos contra el Covid en torno al 50 %
El Ministerio de Salud de la provincia, informó que este viernes llegaron nuevas dosis de vacunas para la lucha contra el covid-19. En los próximos días serán distribuidas a los diferentes departamentos de Entre Ríos.
Télam consultó a reconocidos especialistas sobre las demandas que más se escuchan en medio de la campaña de vacunación que cumple la Argentina.
Alexandr Guintsburg, director del Centro Gamaleya, responsable de desarrollar la Sputnik V, aseguró que vacunarán al 60% de la población antes del verano boreal.
Antes de ser distribuidas, pasan por un proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento.
El médico argentino en Estados Unidos, Oscar Cingolani, declaró que “tanto AstraZeneca como Pfizer parecerían ser efectivas”.
La ONS dijo que estimaba que alrededor del 55% de la población de Inglaterra daría positivo en la prueba de anticuerpos después de un análisis de sangre en la semana que finalizó el 14 de marzo.
António Guterres catalogó de ‘‘interés propio’’ el acopiamiento de vacunas y resaltó la prioridad de que exista ‘‘la mayor cantidad de vacunados en el mundo para terminar con la pandemia’’. Además, destacó la iniciativa del G20 respecto del plan de vacunación.
Algunos se preguntan si podríamos retrasar la segunda dosis para permitir que más personas se vacunen más rápidamente.
El mandatario llamó a la población a vacunarse, en momentos que apenas 4 millones de rusos recibieron las dos dosis y otros 2 millones la primera, o sea, solo el 4% de la población del enorme país.
El nuevo operativo se concretó luego de que el viernes arribara el séptimo vuelo desde Moscú con 330 mil dosis. Con este embarque; la Argentina llegará a las 4.880.540 dosis, de las cuales la gran mayoría ya fue aplicada. Ayer hubo demoras en el plan por escasez de aplicaciones.
Unas 1.500 dosis de vacuna contra el covid 19 se aplicaron este sábado a personas mayores de 70 años en la ciudad de Concordia. "El operativo marcha muy bien y todas las dosis que recibimos las colocamos rápidamente", destacaron desde la organización de Salud.
De esta manera, la cantidad total de vacunas en Argentina asciende a 4.380.540, de las cuales ya se aplicaron 2.939.364 dosis.
(C).- En la mañana de este miércoles en el CIC de nuestra localidad se vacunaron a los abuelos mayores de 80 años completando las 50 dosis que llegaron con los próximos a cumplir.
El intendente de la ciudad, Alfredo Francolini, manifestó en una entrevista radial que en la ciudad de Concordia “ya deben ir cerca de 10 mil personas vacunadas, con la primera dosis”.
El Gobierno confirmó que la semana que viene llegarán al país otras 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm fabricada en China.
La Dirección de Defensa Civil provincial relevó 918 bomberos y bomberas de toda la provincia que manifestaron su voluntad de recibir la vacuna.
Después de Semana Santa cambiará radicalmente el ritmo de las campañas de vacunación europeas con la llegada de un flujo de suministro de vacunas mucho más caudaloso. Eso es al menos lo que asegura la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que confía en que a partir de abril la Unión Europea reciba una media de cien millones de dosis al mes, más del triple de las recibidas en febrero y el doble de las que se esperan en marzo.
Ricardo Cardozo chocó con su camioneta y se descubrió que en el interior llevaba varias dosis de vacunas contra el Covid-19 sin cumplir con el protocolo indicado.
Comienzan a llegar a todas las jurisdicciones y las mismas serán utilizadas como primer dosis para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.
Gustavo Bordet, informó que este fin de semana llegarán a la provincia otras 12.500 dosis de la vacuna contra el coronavirus para "intensificar el pulso de vacunación y tener la mayor cantidad de entrerrianos inoculados antes de un nuevo brote", entre ellos los docentes y el personal de seguridad.
El mecanismo fue aprobado por la Comisión Europea para facilitar que, si la empresa incumplía su contrato, puedan bloquear las producciones en suelo europeo.
La titular del Ministerio de Salud, Sonia Velázquez, mantuvo una reunión con los directivos de la Policía de Entre Ríos con el objeto de diagramar la campaña de vacunación al personal de las fuerzas de seguridad.
La Argentina superó este lunes las 4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus. Otro vuelo de Aerolíneas llegó a Ezeiza con 702.400 unidades del primer componente de la vacuna Sputnik V y 30.100 unidades del segundo.
Los datos surgen del Monitor Público de Vacunación que lanzó el Gobierno el pasado martes luego del escándalo por la vacunación VIP.
El Papa criticó en enero el «negacionismo suicida» de quienes se oponen a las vacunas, pues vacunarse «es una opción ética porque afecta a tu vida pero también a la de los demás».
Arribaron a Entre Ríos 12.800 dosis de vacunas Sputnik V contra el coronavirus. Este miércoles comenzó la distribución en distintas localidades de la provincia adonde se lleva a cabo el Plan Rector.
Las dosis del segundo componente de la vacuna rusa fueron hurtadas en los primeros días de febrero, aunque recién trascendió este lunes. Semanas atrás, en el hospital de Trelew, hubo que descartar 140 dosis a causa de la pérdida de la cadena de frío.
La Unesco instó a los laboratorios a suspender de manera "urgente" las patentes de sus vacunas mientras dure la pandemia, para garantizar que las poblaciones más vulnerables sean inmunizadas y evitar que se generen nuevas mutaciones, al asegurar que se trata de "un bien común de la humanidad".
La cantidad de vacunas aplicadas marca un constante aumento desde el inicio del Gobierno de Joe Biden.
Se trata de un nuevo centro de investigación de zoonosis y de desarrollo, producción pública y certificación de vacunas.
El mecanismo multilateral para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo asignó a nuestro país esa cantidad de dosis del desarrollo de Oxford-AstraZeneca. Llegarían a partir de febrero.
Hasta el momento, la respuesta de la comunidad científica y de las autoridades sanitarias a esta pregunta ha sido que «sí».
Con estas dosis se podrá completar el esquema a los primeros 10.000 trabajadores de salud que prestan servicio tanto en establecimientos públicos y privados. La distribución comenzó este lunes y se completa esta semana.
Gamaleya confirmó que hay demoras en la entrega de vacunas Sputnik V, pero prometió un “aumento significativo de la producción en el segundo trimestre” de este año.
Si se reduce la transmisión de un patógeno, como consecuencia de que una alta proporción de la población es inmune, se puede alcanzar la inmunidad de grupo o de rebaño.
El presidente del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, la diputada y secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara baja, Claudia Najul, su colega Gonzalo del Cerro y el diputado José Cano, hablaron de excusas, puertas cerradas e incumplimientos.
Son Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá, según la web de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad Oxford.
Según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), el peceto tiene un precio que resulta en más de $10 por kilogramo más alto en los supermercados con respecto a las carnicerías. Mientras que la colita de cuadril tiene un precio aproximadamente $66 superior en los supermercados.
La provincia recibió un nuevo envío de la vacuna Sputnik V completándose de esta forma las 10.100 dosis previstas en esta primera etapa. Luego de ser recepcionadas comenzó su distribución a hospitales, así como a los Centros Regionales de Referencia de la capital provincia.
El Ministerio de Salud ruso están monitoreando el estado de los pacientes vacunados y constataron que entre ellos no se registraron reacciones adversas, más allá de las identificadas en la etapa de prueba.
“Cambio de ADN”, “control de chips” y “enzima demoníaca”
“Este día marca una esperanza, una apertura para una nueva etapa en la que la política sanitaria estuvo atravesada por la pandemia”, expresó la ministra de Salud, Sonia Velázquez, tras el inicio simultáneo de la histórica estrategia de vacunación contra el covid en Entre Ríos.
Alberto Fernández, sostuvo que Uruguay y Bolivia le pidieron ayuda para tramitar la compra de vacunas contra la Covid-19. El mandatario se puso en contacto con el canciller uruguayo Francisco Bustillo.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación dijo que el plan de vacunación “llevará gran parte” del próximo año.
El Gobierno subrayó que la distribución se hará “de manera proporcional y equitativa” a partir de “un cociente basado en cantidad de médicos y centros de salud habilitados”, ante lo cual remarcó que “la prioridad de esta partida es el personal sanitario”.
No es posible que este tipo de vacunas pueda alterar nuestro ADN por varias razones.
Es un padrón geolocalizado que incluye a casi 8 millones de personas de más de 60 años en condiciones de recibir la vacuna, en todo el país.
La farmacéutica norteamericana y su socio alemán BioNTech concluyeron que el medicamento es incluso más eficaz de lo que se pensaba. En los próximos días pedirá el uso de emergencia de la vacuna, según señalaron.
Los resultados del ensayo de la vacuna de Pfizer son muy prometedores. Pero lo cierto es que el camino para erradicar el coronavirus puede ser largo y difícil.
Lo anunció el director del Grupo Insud, Hugo Sigman, tras el convenio firmado entre mAbxience y la farmacéutica AstraZéneca. El 23 de noviembre inician la producción.
El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.
En una comparecencia en el Senado, el director del CDC, el doctor Robert Redfield, estimó que las primeras aplicaciones podrían realizarse en el país en noviembre o diciembre, ni bien sea aprobada la primera vacuna.
Desde la organización se maneja como escenario más optimista la primera llegada de vacunas a diversos países a mediados del próximo año, momento en el que se deberá dar prioridad a los grupos de mayor riesgo.
El ministro de Salud, Ginés González García, denunció el hallazgo en el barrio porteño de Constitución, por un costo de 1.400 millones de pesos.
La carrera por encontrar una terapia preventiva contra la COVID-19 se ha olvidado de su aceptación social. Mientras los científicos trabajan contra el reloj en el fármaco, algunos investigadores advierten de las reticencias de un amplio espectro de la población, no solo los antivacunas.
Cinco productos nuevos han sido aprobados para ensayos clínicos y todos han ingresado en la fase II de estudios clínicos, ha explicado Xu en su rueda de prensa diaria sobre el coronavirus.
China acaba de aprobar el inicio de ensayos clínicos en humanos en una fase inicial para dos vacunas experimentales dirigidas a prevenir nuevos contagios por el nuevo coronavirus.
Los servicios de salud presentes en todo el territorio provincial están trabajando en la organización que permita llegar con la vacuna a la población objetivo, sin desatender el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
Las primeras vacunas antigripales serán para trabajadores de la salud y esta tarea ya comenzó en el Hospital Delicia Concepción Masvernat.
Se cumplen 40 años sin la enfermedad que acabó con la vida de 300 millones de personas solo en el siglo XX.
La Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dicei) del Ministerio de Salud de la Nación, envió las primeras vacunas correspondientes al primer trimestre del año. Se trata de más de 200 mil dosis, la mayoría en faltante hasta el momento, que ya están siendo distribuidas por la cartera sanitaria entrerriana.
Entre Ríos fue una de las provincias de Argentina que sufrió el faltante de vacunas durante la gestión de Mauricio Macri por lo que a raíz de ello, el gobierno provincial a través del Ministerio de Salud, y luego de incesantes reclamos, efectivizó dicho reclamo a través de una carta documento que mandó en abril de 2.019.
Ante la falta de vacunas para fiebre amarilla y sarampión, solicitadas a Nación hace dos meses, el ministerio de Salud de la provincia, decidió reorientar el mapa de dosis distribuidas en todos los vacunatorio de la provincia y equilibrar su reasignación de acuerdo a la demanda existente.
Se recibieron alrededor de 22 mil dosis de Salk (contra la poliomielitis) y VPH (contra el virus del papiloma humano), y de este modo se normaliza el stock de vacunas en Entre Ríos. Siguen las faltantes de la Antimeningocócica y contra la varicela.
La senadora nacional Sigrid Kunath se refirió al atraso del Poder Ejecutivo Nacional respecto a la entrega de vacunas a la provincia de Entre Ríos y afirmó que “la falta de una provisión acorde a las demandas representa un obstáculo en el acceso a la salud de niños, jóvenes y adultos mayores de nuestra provincia, que quedan desprotegidos y expuestos a un riesgo epidemiológico”.
El Ministerio de salud de Entre Ríos desde su rectoría sanitaria ratifica absolutamente el contenido de la carta documento enviada a la Nación producto de la faltante de vacunas lo cual definitivamente vulnera un derecho constitucional y como consecuencia, deja fuera de enfoque a la inmunización como una de las principales herramientas de prevención sanitaria.
El candidato a diputado provincial por Cambiemos, Gustavo Cusinato, aseguró que el gobierno nacional “entregó el 90% de las vacunas previstas para este trimestre” y que el resto se entregará durante mayo. Habló de una “descoordinación” entre funcionarios provinciales y le pidió al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet que “deje de enviar cartas documentos y se haga cargo de una vez por todas de la salud de los entrerrianos”.
El Ministerio de Salud reclamó a Nación, a través de una carta documento, la urgente regularización de la entrega de vacunas. En todo momento se resaltó que su incumplimiento va en detrimento de la salud colectiva de la población. Hoy no hay stock de cuatro de las mismas.
El Ministerio de Salud de Entre Ríos recibió el primer envío de vacunas antigripales. Se trata de casi 70 mil dosis que serán distribuidas en hospitales y centros de salud. La Campaña de Vacunación inicia formalmente el 29 de abril, pero desde la semana que viene empezarán a inmunizar a grupos priorizados.
El jefe de departamento de medicina del Hospital de Niños, Eduardo López, apoyó la decisión del gobierno de Mendoza y explicó a Cadena 3 que la no vacunación “es una amenaza a la salud mundial”.
La senadora Sigrid Kunath, presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que informe sobre la faltante de vacunas incluidas en el calendario de vacunación nacional en la provincia de Entre Ríos y afirmó: “La falta de una provisión acorde a las demandas representa un obstáculo en el acceso a la salud para los entrerrianos y entrerrianas”.
Un repaso por el calendario de vacunación obligatorio para saber qué dosis les corresponden a los más pequeños, en particular los que empiezan primer grado y los que tienen 11 años.
El último miércoles se aprobó la nueva ley de Vacunas que y su objetivo principal es que todos los habitantes del país cumplan con el Calendario Nacional de Vacunación (CNV), y para ellos establecieron ciertos requisitos para fomentarlo.
Entre Ríos no cuenta con casos de sarampión reportados. Sin embargo, ante dos casos confirmados en Buenos Aires, el Ministerio de Salud recordó la importancia de intensificar la vigilancia epidemiológica y vacunar a los chicos de un año y a quienes ingresan a primer grado.
En el marco de la campaña de invierno, que finalizará en agosto, la vacunación antigripal ya alcanzó a 96.181 entrerrianos. A mediados de julio se implementarán acciones en terreno para reforzar la inmunización de los grupos de menor cobertura: embarazadas y chicos de entre 6 meses y 2 años.
La obra social de los jubilados y pensionados PAMI comenzó la distribución de vacunas antigripales en 6.000 farmacias de todo el país para que los afiliados puedan aplicársela de forma gratuita en los próximos días.
La Fundación para la lucha contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA) informó que faltan vacunas contra la brucelosis “debido al incumplimiento en la provisión de parte de los laboratorios productores”.
En los hospitales y centros de salud de los 17 departamentos entrerrianos se han distribuido 41.106 vacunas antigripales. Actualmente se aplican dosis a todos los grupos de riesgo.
Atención a las madres de niños de 3 a 5 y de 11 años, en Concordia al momento no hay disponible las vacunas comúnmente llamadas “Menveo” que previene el meningococo.
Tras haberse conocido un caso de sarampión en una niña de la Ciudad de Buenos Aires que no había viajado y no estaba vacunada por la edad, se encendieron las alertas sanitarias en el país.
El Ministerio de Salud informó que hay dos vacunas necesarias para prevenir enfermedades. Conocé a los detalles y los destinos de mayor riesgo de enfermarse.
Una de los clásicos reparos de los menores -y también de algunos mayores- relacionados a la salud está ligado con el deber de cumplir el calendario de vacunación. El pinchazo es uno de los temores más frecuentes de las personas, que se resisten a colocarse las necesarias inyecciones.
Las vacunas se utilizan para prevenir enfermedades infecciosas, reducir la propagación y severidad de la enfermedad, reducir el riesgo de transmisión y ayudar con la inmunidad de todos los perros (al inmunizar un mayor porcentaje de la población disminuye el riesgo de los no vacunados).
Según advierte el informe difundido por la OMS y UNICEF, en 2016 alrededor de 6,6 millones de recién nacidos que recibieron su primera dosis de vacuna que contenía DTP (triple bacteriana) no completó la serie de tres dosis (DTP3).