La ministra de deportes de Japón, Tamayo Marukawa, fue la portavoz del gobierno nipón sobre una de las cuestiones más esperadas por los protagonistas.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció en la reunión del Consejo Federal de Salud (CoFeSa) que con el arribo de la vacuna SARS COV-2 desarrollada por el laboratorio chino Sinopharm, comenzará la inoculación al personal docente de todo el país.
“Desde el inicio de la campaña, ya se vacunaron más de 15 mil entrerrianos con la primera dosis, y más de 23 mil sumarán con la segunda dosis”, comunicó Bachetti. Brindan detalles del Plan Rector de Vacunación contra el COVID-19.
Convergencia radical emitió un documento en el que se hizo referencia a la situación actual de la salud pública en la provincia, mencionándose entre otros temas, las denuncias en torno al cierre de la UTI del hospital de Gualeguay, los reiterados e incumplidos anuncios del Gobernador sobre el nuevo laboratorio, y casos de vacunación “VIP” en Entre Ríos.
Lo aseguró el rector de la Unsam, Jorge Greco, quien señaló que para iniciar la fase de prueba en humanos “están avanzadas las negociaciones con un importante laboratorio para financiar esta etapa”.
Las autoridades rusas registraron la vacuna desarrollada por el Centro Investigación Shumakok de Moscú, denominada CoviVac, como etapa previa a la fase final de ensayos clínicos.
La fuerte respuesta a una dosis de la vacuna entre las personas previamente infectadas, independientemente de la duración entre la infección y la vacunación, es una buena noticia.
La próxima semana arribará al país un nuevo cargamento de insumos para complementarse con la Sputnik V.
El Papa completó este miércoles el ciclo de vacunación requerido para lograr la inmunización con el fármaco de la empresa estadounidense.
La investigación se inició a mediados del año pasado y está a cargo del Conicet, la Universidad del Litoral y la Universidad de San Martín. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Roberto Salvarezza, explicó que el trabajo es “en base al uso de una proteína recombinante”.
Con las firmas de los doctores, Luis Beber (Paraná), Miguel García (Bovril - La Paz) y Alberto Rotman (Concordia), CONVERGENCIA emitió su opinión sobre este tan cuestionado tema de las vacunas contra el Covid 19.
“La vacuna es muy necesaria”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet tras recibir este viernes la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, contra el Covid-19.
Desde Casa Rosada, precisaron que el anuncio se realizaría hoy martes, luego de que la ANMAT recibiera de Rusia los informes técnicos que le permitirán al Gobierno avanzar con la inmunización en ese grupo etario.
Uniao Química anticipó que estará en condiciones de comenzar a producir 8 millones de dosis mensuales antes del segundo semestre de 2021.
Será en el Estudio MOSAICO. La Argentina participa desde distintas instituciones. Buscarán evaluar a 3.800 voluntarios que no viven con VIH, pero con alto riesgo de adquirirlo.
El ministro de Salud, Ginés González García, rechazó las «información falsas publicadas en las últimas horas en medios de comunicación y redes sociales» sobre presuntos efectos negativos de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, y aseguró que, como resultado de las poco más de 32.000 dosis ya aplicadas, solo «se ha reportado un 1% de Esavi (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización)».
Sirve para países que no tienen entidades de homologación de este tipo de productos.
La nueva cepa es más contagiosa y hace temer un aumento de los casos.
Un avión de Aerolíneas Argentinas saldrá hoy a las 19.30 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con el objetivo de regresar al país con el primer cargamento de las Sputnik V. Estaría de vuelta el jueves a las 10.
El pedido del ministerio que conduce Ginés González García se hizo el 4 de diciembre. El organismo técnico tiene 30 días para emitir el dictamen.
Según indicó el ministro de Defensa, el Gobierno nacional “apunta a llegar al otoño con la población de riesgo inmunizada
Solo tres de las miles de personas voluntarias que la probaron experimentaron efectos adversos graves relacionados con la inoculación.
Una mujer de 90 años se ha convertido este martes en la primera persona del mundo occidental en recibir de manera oficial y no en fase de pruebas la vacuna contra la covid fabricada por Pfizer y BioNTech, en el programa de vacunación que ha comenzado en el Reino Unido.
El motivo de dicha contraindicación es que la ingesta de alcohol puede evitar que la persona genere los anticuerpos necesarios y entonces no producir el efecto de inmunidad deseado.
El gobierno provincial se prepara para llevar adelante una campaña masiva de vacunación contra el Covid 19. “Estamos preparando los equipos para trabajar en todo el territorio provincial y lo haremos articuladamente con los municipios”, precisó el gobernador Gustavo Bordet.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) prevé que tendrá listo el dictamen sobre la vacuna contra el covid-19 de la alianza que forman la estadounidense Pfizer y BioNTech el próximo 29 de diciembre, mientras que la autorización de la norteamericana Moderna podría estar disponible el 12 de enero.
La ganadería vacuna argentina, más allá de la pandemia, ha sabido llegar a fin de año con un buen nivel de actividad y de exportaciones y con “señales positivas”, a pesar de algunos problemas puntuales como el aumento de los precios de los alimentos para los animales.
La empresa americana de biotecnología informó que el análisis de eficacia principal del estudio de fase 3 de ARNm-1273 "realizado en 196 casos confirma la alta eficacia observada en el primer análisis intermedio".
El Gobierno utilizará el padrón electoral vigente para organizar la distribución territorial en todo el país de la vacunación contra el Covid-19 que comenzará a partir de enero. Buscará así reducir los problemas de organización y logística, como así también reducir los traslados y posibles confusiones.
AstraZeneca dio a conocer este lunes 23 de noviembre a través de un comunicado que la vacuna (AZD1222) que desarrolla con la Universidad de Oxford tiene una eficacia del 90% contra el covid-19. Así lo aseguraron los ensayos clínicos enlizados en el Reino Unido y Brasil.
En la telecumbre organizada por Arabia Saudita los países más poderosos prometen aunar esfuerzos para que todas las personas puedan vacunarse.
Países de Oceanía, Asia y Europa anunciaron o estudiaban nuevas restricciones para tratar de contener la actual ola de coronavirus, en medio de renovadas esperanzas en una pronta vacuna efectiva pero también de advertencias de la OMS de que eso solo no bastará para vencer al virus.
Pfizer toma la delantera tras el anuncio de que su prototipo es eficaz en un 90%
“El Gobierno argentino no tiene ninguna intención de obligar a nadie. No vamos a hacer de esto un combate. No queremos un nuevo motivo de confrontación, de disputa y de discusiones”, resaltó Ginés González García.
La farmacéutica calcula que a principios de 2021 tendrá unos tres mil millones de dosis y confía que se verifiquen efectivas.
El Gobierno aseguró que cada dosis de la vacuna Sputnik V costará 19,90 dólares, pero aclaró que “va a ser de acceso gratuito” en el marco de “la campaña de vacunación más grande de la historia argentina”.
Este lunes por la tarde el Presidente, Alberto Fernández, adelantó que Argentina podría llegar a adquirir 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus, entre diciembre de este año y la primera quincena de enero.
El Gobierno trabaja en firme para contar con la vacuna contra el coronavirus antes de fin de año. A partir de esta semana, la vacuna rusa comenzará a testearse en el país. Carla Vizzotti viajó días atrás a Moscú para interiorizarse.
La norma aprobada por 56 votos positivos se refiere a investigación, desarrollo, fabricación y adquisición de vacunas contra la COVID-19. La oposición votó dividida: 16 legisladores acompañaron el proyecto del Frente de Todos y 12 un dictamen en minoría
El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, fue elegido por sus pares de las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa para que represente a la Región NEA en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El papa Francisco afirmó este miércoles que la vacuna contra el coronavirus “es patrimonio de la humanidad” y reclamó que sea “gratuita y universal” para todos los países, incluso para aquellos con pocos recursos económicos.
La vacuna rusa “Sputnik-V” contra el coronavirus produjo una respuesta de anticuerpos en todos los participantes de las primeras etapas de los ensayos clínicos, según los resultados publicados por la revista médica The Lancet, que fueron aclamados por Moscú como respuesta certera a sus detractores.
El director del organismo ha asegurado que se necesita «un aumento significativo del compromiso político y financiero». El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha instado a «mover cielo y tierra» para «garantizar un acceso equitativo a las pruebas diagnósticos, terapéuticas y futuras vacunas» contra el COVID-19.
La necesidad de propiciar que “se cuente en el menor plazo posible con la cantidad suficiente” destinada a generar inmunidad en la población y la prioridad de “criterios de seguridad sanitaria” por sobre los económicos son algunas de ellas. La resolución lleva la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Salud, Ginés González García.
Por qué no se puede (ni se debe) fabricar una vacuna para la COVID-19 en un tiempo récord.
El titular de Sanidad, Mijaíl Murashko, aclara que la puesta en circulación del fármaco en la actual etapa está destinada a vacunar a los grupos de riesgo, concretamente a maestros y personal médico.
Tras el acuerdo alcanzado a fines de agosto con autoridades de ese país, la Fundación Huésped ya está reclutando mayores de 18 años que accedan a las pruebas de la Fase 3. Es uno de los tres desarrollos sobre inmunidad contra el virus Sars CoV-2 que están en proceso en el país.
Los investigadores constatan que se necesitan más pruebas con más personas con diferentes características de edad y salud antes de estar seguros de que la vacuna es eficaz.
El primer caso de reinfección del mundo sugiere que las personas infectadas y recuperadas pueden seguir transmitiendo la enfermedad, pero todavía no hay evidencias de que así sea.
Casi tres mil de los más de 20.000 voluntarios argentinos inscriptos para la prueba de la vacuna BNT162b2 desarrollada por Pfizer y BioNTech ya recibieron una dosis que fue “muy bien tolerada por todos los participantes”, se informó oficialmente.
El gigante asiático se convierte en el primer país del mundo en poner en marcha un programa de vacunación experimental contra la covid-19 entre su población civil.
Tedros Gebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, informó que hay 9 vacunas probables en estudio y que una vez aprobadas, se entregarán primero a trabajadores de salud, mayores de 65 años y quienes tengan enfermedades de riesgo.
Es la vacuna contra el coronavirus de Sinopharm Group, que desarrolla el Laboratorio Elea Phoenix. Los ensayos clínicos de la vacuna china se sumarán a los que realiza en el Hospital Militar el equipo dirigido con el infectólogo Fernando Polack.
El presidente Alberto Fernández se comunicó mediante videoconferencia con Pascal Soriot, CEO global del laboratorio AstraZeneca, que desarrollará en Argentina el principio activo de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 para América Latina a partir del primer trimestre de 2021.
El Papa aboga por que las ayudas públicas para rescatar a las empresas en crisis por la pandemia sean solo para aquellas que favorezcan la inclusión y respeten el medio ambiente.
La directora del órgano de control Rospotrebnadzor, Anna Popova, subraya la «alta eficacia del fármaco».
El gobierno del estado brasileño de Paraná, que firmó un acuerdo con Rusia para la producción de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, estimó que el fármaco será producido a partir del segundo semestre del año próximo.
El presidente de la Nación y el ministro de Salud anunciaron este miércoles por la tarde, cerca de las 19 horas, que la vacuna contra el coronavirus de Oxford será fabricada en Argentina. Dijo Alberto Fernández: “La vacuna será producida por Argentina y México”.
La primera vacuna del mundo contra el coronavirus fue registrada este martes. El Fondo de Inversión Directa de Rusia ha recibido solicitudes de más de veinte países para la compra de 1000 millones de dosis de la vacuna rusa contra el coronavirus, comunicó el titular de la entidad, Kiril Dmítriyev, citado por la agencia TASS.
Así lo confirmó el director del Hospital Militar Central, donde se realizan las pruebas, que también tienen lugar en Brasil, EEUU y Alemania. Si bien hay más de 25.000 voluntarios anotados en nuestro país, solo 4.000 recibirán la vacuna.
El objetivo de la compañía es iniciar la fabricación de EE. UU. en el primer trimestre de 2021 para disponer de la vacuna para uso de emergencia en la primera mitad de 2021.
Es el cuarto acuerdo de este tipo que cierra el Gobierno británico, tras las 100 millones de dosis de la vacuna de Oxford, las 30 millones de BioNTech y Pfizer, y otras 60 millones de dosis de la francesa Valneva.
El vicepresidente de la compañía ha hecho estas declaraciones después de los prometedores resultados de los primeros ensayos clínicos de la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford.
La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford parece segura para el sistema inmunitario y puede producir anticuerpos, de acuerdo a los resultados de los primeros ensayos publicados en la revista médica The Lancet, según informó la institución británica.
Se trata de una vacuna contra el COVID-19 producida por investigadores norteamericanos y alemanes que buscan probar en personas la fase superadora y a gran escala de su ensayo de laboratorio.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, estimó este jueves que la vacuna contra el coronavirus estará disponible “en el plazo de un año, incluso un par de meses antes”, y que cuatro de las 100 investigaciones que hay en marcha a nivel mundial “están en una fase bastante avanzada”.
El proyecto llevado adelante por la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet ingresó ya en etapa de preclínica, que es el primer paso hacia el mercado.
Cada vez hay más evidencias que demuestran que las vacunas vivas atenuadas brindan protección inespecífica contra infecciones mortales no relacionadas con el patógeno objetivo de la vacuna al inducir células inmunes innatas no específicas capacitadas para mejorar las respuestas del huésped frente a infecciones posteriores.
Un grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad de San Martín ganó un subsidio de US$ 100.000 y se sumarán a los más de 115 proyectos de desarrollo de vacunas que hay en el mundo.
A partir de hoy se dejará de aplicar en todo el país la vacuna oral Sabin contra la poliomielitis y solo se utilizará la inyectable tipo Salk, anunció la titular de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, Mirta Roses.
Cerca de 500 voluntarios están probando una vacuna cuyos primeros datos en 108 personas muestran que genera respuesta humoral y celular, claves para que el sistema inmune repela el coronavirus.
Una colaboración histórica con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.; y el compromiso para suministrar mil millones de vacunas a nivel mundial para su uso durante el tiempo de emergencia a causa de la pandemia.
Pfizer y BioNTech iniciaron las pruebas en voluntarios sanos para combatir la enfermedad COVID-19. Desde los laboratorios aseguran que podría estar lista en diciembre.
Tras el éxito con macacos, cuyo genoma es igual en un 97,5 % al humano, la vacuna se experimenta ya con personas.
El tenista serbio, N°1 del mundo, se opuso a tener que vacunarse contra el coronavirus en caso de que sea necesario para poder viajar y competir.
La división de inmunizaciones de la provincia explicó que Entre Ríos recibió 3 remesas con una totalidad de 110.000 dosis para adultos y 65.000 dosis pediátricas. Además, informaron que ya se aplicó el 85% de las dosis.
GRAL. CAMPOS (C).- Hoy miércoles se estará vacunando en los cuatro Barrios de la localidad, tal como se hicera en la primer semana de abril, ya que quedaron vecinos sin su vacunación.
La Dirección Ejecutiva de PAMI informó que el operativo para aplicar la vacuna antigripal sigue en 6.600 farmacias adheridas de todo el país para las personas afiliadas mayores de 65 años de acuerdo al número DNI.
El sitio The Jerusalem Post informó este jueves que un equipo de científicos israelíes confirmó que están a solo unos días de terminar la producción del componente activo de una vacuna contra el Covid-19. Además, los investigadores afirmaron que su trabajo podría ser probado en humanos antes del 1 de junio.
Summit de IBM ha identificado en solo dos días casi un centenar de compuestos potenciales de fármacos, lo que en un laboratorio tradicional habría llevado años.
La Comisión Militar Central ordenó a los expertos que desarrollen la cura contra el COVID-19 luego de conocer que en un laboratorio norteamericano había reclutado voluntarios para las primeras pruebas.
En breve comenzarán los estudios clínicos en humanos de esta droga desarrollada por la Academia de Ciencia Militar del país asiático, donde se cree que comenzó el brote de COVID-19 devenido en pandemia.
Seth Berkley, Director Ejecutivo de Gavi, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, ha participado en el primer foro mundial sobre neumonía infantil en Barcelona, organizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona junto a ocho entidades internacionales.
El Servicio Nacional de Salud (NHS) en Inglaterra pondrá este año a disposición de los pacientes una vacuna que reduce el colesterol malo, como parte de un ensayo clínico a gran escala, tras llegar a un acuerdo con el laboratorio fabricante Novartis, informan medios británicos.
Después de la reapertura del mercado de Estados Unidos, lograda hace algunos meses, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipca) continúa la campaña de posicionamiento del producto más emblemático de nuestro país.
El nivel de actividad frigorífica bovina aumentó en un año casi 9%, la exportación se recuperó 65,1% anual y el consumo de carne llegó en mayo a 58,9 kilos por habitante al año, según cifras de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes.
Aunque está en fase de prueba, esta vacuna contra el VIH/sida podría suponer un gran paso para evitar que esta enfermedad siga siendo sinónimo de muerte.