La Unión de Entidades Pymes de Entre Ríos, compuesta por cámaras del sector comercial, turístico, industrial, de servicios y de las economías regionales entrerrianas, expresó su voluntad de colaboración y predisposición directa con el gobierno provincial para frenar la pandemia.
La Línea de Inversión Productiva LIP PyMEs ya está disponible en 21 bancos públicos y privados de todo el país. Se trata de créditos con tasa de interés bonificada del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación que financiarán proyectos de hasta $ 70 millones por empresa, con un primer cupo de $ 20.000 millones.
Esta nueva etapa del ATP alcanzó a 134.746 empresas y a casi 1.400.000 trabajadores, a través del pago del salario complementario, se indicó en el marco de la reunión del Gabinete Económico en la Casa Rosada.
Este jueves 3 de Septiembre a las 14hs se realizará una capacitación virtual y gratuita sobre “Herramientas para fomentar la productividad”.
El 30% lo hizo fraccionado y el 50% directamente no lo pudo abonar.
Tras las gestiones del gobernador Gustavo Bordet, se habilita en la provincia la nueva línea de financiamiento Pymes Plus. Es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y beneficiará a más de 3800 micro, pequeñas y medianas empresas entrerrianas.
El gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, analizaron la aplicación del programa Pyme Plus, que beneficiará a 3.884 pequeñas y medianas empresas de la provincia. También evaluaron la continuación de los ATP para el sector turístico.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) que actualmente no tienen créditos vigentes podrán acceder a partir de este lunes a un préstamo con la tasa subsidiada de 24%, según lo establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El crédito tiene una tasa fija del 24% por un año con un período de gracia de tres meses y, como requisito, las empresas deberán contar con el certificado MiPyME, cuyo trámite se inicia en la web de AFIP y es otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) realizó una encuesta entre 500 empresas de 21 provincias para identificar a los sectores afectados y dimensionar el impacto empresarial de la segunda cuarentena decretada por el Gobierno nacional y en el informe final dado a conocer destacaron, no obstante, las políticas de cuidado sanitario que lleva con efectividad el Gobierno, medidas que un 76,5% de las pymes respalda totalmente, 6 de cada 10 pymes no podrán pagar salarios por el efecto de la cuarentena.
Mientras miles de pequeñas y medianas empresas hacen lo imposible por tratar de subsistir y cumplir con el principal compromiso asumido como lo es el pago de salarios de los trabajadores, la gran mayoría de las entidades bancarias se encargan de dificultar el acceso a los créditos anunciados por el gobierno nacional.
El gabinete económico se reunió este miércoles por la mañana y estableció medidas de alivio para las micro y pequeñas empresas de las actividades más impactadas por las restricciones que impuso la pandemia, como el turismo y la gastronomía.
Lo confirmó el presidente Alberto Fernández en una entrevista. “Van a tener respuesta y no los vamos a abandonar”, dijo
Ante la emergencia decretada por la pandemia del coronavirus, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacamos las medidas que adoptó el Gobierno nacional en línea con los puntos que solicitó la entidad la semana pasada.
Productores de frutas de Entre Ríos, Río Negro y Tucumán integran una nueva misión técnico-comercial al exterior organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que participa en Fruit Logística 2020, la feria internacional más importante del sector, que se realiza anualmente en Berlín.
Siete de cada diez empresarios encuestados por la Escuela de Negocios de la Universidad Austral atribuyeron la crisis económica a la mala gestión del Gobierno de Mauricio Macri más que a la herencia recibida.
Los equipos técnicos se reunirán para definir la letra chica. Discutirán si la suma deberá empezar a abonarse desde octubre.
Las pymes aseguran que no tienen margen de maniobra porque cada vez venden menos, por lo que piden a la AFIP revisar y mejorar abriendo para todos el plan de facilidades de pago de deudas impositivas.
“Los industriales proponen una docena de medidas para reactivar a las pymes del sector y que permita generar los fondos necesarios para que el país pueda cumplir con sus compromisos internacionales”, sostuvo IPA.
Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas aumentaron 18,2% en junio comparado con el mes anterior, pero cayeron más de 12 puntos en relación al mismo periodo del año pasado.
El gobernador Gustavo Bordet ratificó su decisión de darle un impulso sostenido a la política de radicación de industrias en Entre Ríos. Fue durante su visita a Lácteos Tonutti, en Villa Libertador General San Martín. También visitó Puiggari y Diamante.
El mejoramiento de los caminos, una nueva matriz energética con energías renovables y un sistema portuario integrado son tres pilares en los que trabaja el gobierno provincial para apoyar a las pymes. Y de ello dio cuenta el gobernador Gustavo Bordet en la visita a la planta láctea Cremigal.
El Gobierno oficializó la eliminación de los derechos de exportación para las micro, pequeñas y medianas empresas que hayan vendido al exterior por más de 50 millones de dólares “en el año calendario inmediato anterior”.
Desde 1996 Entre Ríos tiene un Fondo Provincial del Trabajo creado mediante la Ley N°9002. Dicho fondo está orientado a obtener recursos para que la Dirección Provincial del Trabajo del Gobierno de Entre Ríos atienda todo lo relativo a la efectiva aplicación de las normas en la jurisdicción provincial.
El Gobierno actualizó el monto mínimo no imponible para las contribuciones patronales, que pasa de $12.000 a $17.509,20, a partir del 1 de enero de 2019. La medida fue oficializada por la Resolución 03/18 de la Secretaría de Seguridad Social el día 26/12/2018. Aquí algunas claves a tener en cuenta.
Se desaceleró la caída de los últimos meses, pero el año finaliza con una baja anual de 6,9%. En el mes, las ventas online subieron 3,1% mientras que las realizadas en locales tradicionales descendieron 11,2%.
La jornada será hoy jueves y tendrá como objetivo solicitar políticas para “afrontar la recesión económica que atraviesa a todos los sectores sin excepción ni tamaño, tanto la industria como el comercio, los servicios y el agro”.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo estuvo presente en la asamblea de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Allí anunciaron que la alícuota se ubicó por debajo del 3%.
Todos los rubros que componen la oferta minoristas se retrajeron, incluyendo fuertes declives en bienes sensibles como alimentos y bebidas o medicamentos, señala el informe de CAME y se refirieron a la inestabilidad cambiaria.
En un acto encabezado por el presidente, Mauricio Macri, el Ministerio de Producción y la Superintendencia de Seguros de la Nación anunciaron el compromiso de las compañías de seguro de invertir $ 6.000 millones en instrumentos asociados al financiamiento de las PyMEs a través del mercado de capitales
Mientras cursaba mis estudios en la Facultad, me cansé de escuchar aquello que aqueja a todas las Pymes, más aún a las que son de tipo familiares. Esto es: ¿Para qué vamos a cambiar sí siempre hicimos las cosas así y nos fue bien?
El gobierno entrerriano, a través de la Secretaría de Producción, busca acompañar a pequeños y medianos productores y a las pymes del sector agroindustrial, gestionando asistencias que les permitan mantener los puestos de trabajo.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó que las empresas industriales podrían “reducir su personal para hacer frente al pago del servicio eléctrico”.
Emprendedores y pymes turísticas entrerrianas accederán a créditos con tasa subsidiada a partir del convenio firmado por el gobernador Gustavo Bordet con el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera. Se trabaja en créditos para otros sectores productivos y servicios.
De 14 mil empresas locales, solo 3.342 se inscribieron en la ley que las ayuda. Desde el Ministerio de Producción explicaron que hay desconfianza y falta de difusión.
El sector cumplió 21 meses consecutivos en baja, pero en junio se desaceleró significativamente la tasa de descenso. «La proporción de empresas con alzas anuales subió a 38% mostrando un universo mayor de firmas en recuperación», expresó Fabián Tarrío, presidente de CAME.